https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

En el 2050 más del 60% de la población mundial tendrá estrés hídrico. Expertos internacionales debatieron en favor de la preservación del agua en el “II Congreso Internacional del Agua”, en San Luis


Organizado por San Luis Agua S.E., el encuentro fue declarado de Interés Nacional por la Honorable Cámara de Senadores de la Nación. Como política de Estado, el gobernador de la Provincia de San Luis, el C.P.N. Claudio Javier Poggi, confirmó que en San Luis se realizará de ahora en más el Congreso Internacional del Agua todos los 22 de marzo.


Con más de 1320 asistentes del ámbito nacional e internacional y organizado por San Luis Agua Sociedad del Estado, concluyó hoy el “II Congreso Internacional del Agua” en Potrero de los Funes, San Luis, como parte de los festejos para celebrar el 22 de marzo, Día Mundial del Agua. Todos los expositores -que llegaron desde Hungría, Japón, España, Chile, Canadá, Portugal, Bolivia, Paraguay, Colombia, Ecuador y Brasil, entre otros- coincidieron en que para el cuidado del agua se necesita la voluntad política de incluirla en la agenda nacional y escuchar a los pueblos, tal como lo hizo la provincia de San Luis en la creación del Plan Maestro del Agua 2012 - 2025.

En la apertura, el Gobernador de la Provincia de San Luis, el C.P.N. Claudio Javier Poggi, destacó que el agua en la provincia es política de Estado, que trasciende los gobiernos. Del presupuesto anual provincial, por ley el 50% del presupuesto de San Luis se destina a infraestructura; y dentro de ese porcentaje gran parte se destina a la recolección, preservación y distribución del agua. “El agua es el eje de todo desarrollo sustentable, el agua nos une” sentenció el Poggi.

Víctor Viñuales Edo (España), prestigioso Sociólogo, cofundador y Director de Ecología y Desarrollo (ECODES), miembro del Consejo Asesor del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento FCAS del gobierno de España, planteó la necesidad de cambios disruptivos en la política del agua. Destacó los lugares pequeños, organizaciones pequeñas, que es donde se producen las innovaciones. “Cambios profundos y rápidos hacia la preservación del agua. La evolución no basta. Necesitamos una revolución antes la magnitud de los problemas presentes”. “El agua de la canilla es demasiado buena para tirarla por el inodoro y no tan buena como para beberla. Tenemos que ajustar el uso del agua de acuerdo a la calidad de ella. Hay que usar la vanidad y la vergüenza en pro de la gestión del agua. Que los malos gobernantes que le dan mala agua a la población sufra la desaprobación social sobre la gestión del agua. Y resaltar a aquellos que lo hacen bien”.

El Panel de Expertos Internacionales se realizó entre la húngara Anita Szabo, representante de la International Water Association, el japonés Toru Tomioka (JWWA) y el belga Jan Van Wanbekec, ingeniero agrónomo, oficial de Tierras y Aguas de la FAO de las Naciones Unidas. El argentino Ariel Kogan, ingeniero industrial de la Universidad de Cuyo y ENISE (Francia), fue el moderador de la mesa.

Jan Van Wambeke habló sobre el agua y al seguridad ambiental. La demanda de alimentos aumentará un 60% para el 2050. Hay un cambio hacia una dieta más calórica. A la vez que hay más alimentos, también hay más desperdicios y mayor consumo de agua. “La FAO está preocupada cómo accederemos al agua si seguimos desperdiciando el agua de lluvia y la mala reutilización de agua. Van Wambeke consideró al agua como un recurso no renovable. No tiene sustituto, es única. No hay más de lo que ya existe.”

El japonés Toru Tomioka, de la Japan Water Works Association, presentó el programa que se viene aplicando desde 1957 en su país, promoviendo el suministro de agua en todo el país. En el 2000 casi el 100% de los japoneses tenían acceso al agua fresca, reduciendo drásticamente las enfermedades relacionadas al agua. Japón cuenta con más de 5000 empresas de agua que proveen a todo el país, controladas por los municipios y demás gobiernos. “Luego del Tsunami, en los primeros días posteriores, se despacharon 430 vehículos cisternas por día para proveer de agua a la población. Entre 10 y 15 días se restableció el sistema de agua nacional. Las grandes ciudades suelen perder en filtraciones en sus sistemas de cañerías un promedio de 30 a 50% de agua tratada. Japón logró reducir las pérdidas al 3%.”

Por su parte, la húngara Anita Szabo, representante de la International Water Association, habló sobre los problemas que Europa enfrenta relacionados al agua. Una de las preocupaciones que manifestaron los europeos en una encuestra fue la contaminación de aguas por productos químicos. “En el 2010 Hungría sufrió una catástrofe de contaminación que los alertó sobre la vulnerabilidad frente al tema de la gestión del agua. Luego del accidente, se planificó una Plataforma Tecnológica Nacional del Agua en Hungría con la participación multisectorial con un plan de largo plazo, conectado a la Comunidad Europea.”

El argentino Ariel Kogan destacó la importancia de los datos, tanto antes, durante los eventos y posterior, para una correcta gestión. Ofrecer los datos a los ciudadanos, que son los principales interesados en recibir agua de buena calidad. Esto permite y empuja hacia una planificación de un sistema de agua eficiente.

El representante de la International Organization for Standardization (ISO), el canadiense Duncan Ellison, expuso sobre las normas ISO 24500, relativas a los estándares del agua y mejores prácticas en la provisión de agua en los países. Explicó los procesos que están llevando adelante para establecer las mejores normas de estandarizar de servicios de provisión de agua. Destacó la importancia de utilizar información comparable para evaluar el sistema y así permitir tomar decisiones de inversión. Toda la información debe ser comunicada a la población lo que impulsará la mejora continua del sistema.

Otras variables son la satisfacción del usuario, tiempo de respuesta a los reclamos, porcentaje de usuarios atendidos, financiación necesaria para extender el sistema de agua, cantidad de energía utilizada por metro cúbico de agua producida, entre otros. Todos los datos permiten compara con otros sistemas. Con algunos simples datos se pueden comenzar las mejoras más importantes, pero hay que difundirla para involucrar a la población, además de compararlas con sistemas similares. “Durante el verano las escuelas cierran. ¿Alguien se preocupa que cuando los alumnos vuelvan no tomen el agua estancada en las cañerías durante todo el verano?”.

Promediando el viernes, se realizó el Panel de Expertos Latinoamericanos, en el que participaron el boliviano Rolando Hinojosa (CLOCSAS – FENCOPAS), la paraguaya Mirta Páez (CLOCSAS – FEPAJUS), el argentino Rubén Ely (CLOCSAS) y el colombiano Diego Arévalo Uribe (CTA). Allí expusieron sobre la gestión comunitaria del agua en Latinoamérica. El Panel fue coordinado por el Dr. Pablo Vagliente, doctor en Historia, Responsable Nacional de Fundación Avina argentina, gestor del programa “Acceso al Agua”.

Rolando Hinojosa narró el caso de su país que puso el tema del acceso y gestión del agua en boca de todos en su país. La gestión del agua en Bolivia está considerada en la Constitución reformada en el 2009. En el 2011 se conformó la Federación Nacional de Cooperativas y Prestadoras de servicios de Agua Potable y Saneamiento.

Mirta Páez, presidenta de la Federación Paraguaya de Asociaciones de Juntas de Saneamiento, se refirió a las OCASAS sobre las Juntas de Saneamiento en Paraguay. Estas juntas son elegidas por los propios usuarios. En general funcionan muy bien, pero hay algunas tienen problemas de gestión. El sistema no está preparado para el crecimiento. Las juntas quedan chicas en relación al crecimiento de las ciudades. Los problemas suelen ser comunes a todas las Juntas. Asociaciones Departamentales se conformaron para dar asistencia a las Juntas. Y para que haya un ente a nivel nacional se creó la Federación Paraguaya de Asociaciones de Juntas de Saneamiento. Páez, en el Día Mundial del Agua, resaltó que este recurso es un bien finito. Es un bien importantísimo y que en Paraguay es cuidado por Juntas conformadas por 4 personas que trabajan ad honorem. El Estado paraguayo ahorra muchísimo dinero gracias a esas personas.

Rubén Ely, miembro de la Federación misionera del Cooperativas de Agua Potable y presidente de la Confederación Nacional de Cooperativas de Agua potable de Argentina (CONAP), demostró su preocupación por las pérdidas que posee Argentina de agua potable ya que se calcula el 40% contra el 3% que pierde Japón. Con tan sólo 2 años de antigüedad, CONAP reúne a la mitad de las cooperativas relativas al agua del país. Poseen graves problemas de visibilidad del sector, baja incidencia en políticas del sector, problemas de acceso al agua, acceso al crédito, a financiación de obras de infraestructura, entre otros. Al ser Cooperativas no deben vincularse políticamente con los gobernantes, pero sí caminar acompañándolo para el bien de todos. El desafío del Cooperativismo tiene un desafío: utilizar más la sinergia de la fuerza que tiene gracias a su unión.

Diego Arévalo Uribe exhibió el estudio de Huella Hídrica de Colombia y comenzó su presentación señalando que el 26% de agua dulce de la tierra está en Sudamérica, “esto nos hace pensar en las presiones que vamos a sufrir, por lo que debemos prepararnos para gestionar el recurso”. La valoración del agua es clave para la gestión. Generalmente valoramos poco el agua y es un paradigma que debe cambiar. Para cambiar esto hay que saber dónde estamos. Para esto, la huella hídrica permite saber números de dónde estamos y presenta metáforas que construyen narrativas para entender. Es algo clave para comenzar una charla intersectorial, entre todos los sectores, para saber dónde está uno parado, cómo está el sistema hídrico estudiado. Arévalo Uribe resaltó que” lo bueno de la huella hídrica es que no identifica culpables, sino responsable, lo que impulsa a la toma de decisiones para mejorar la situación.”

El periodista Sergio Elguezábal moderó el living de debate en el que participaron el director de Asuntos Corporativos de Danone Argentina, Facundo Etchebehere; Pascuala Carrizo Guakinchay, jefa del Programa de Culturas Originarias, perteneciente a la comunidad Huarpe; el conductor y embajador de UNICEF, Julián Weich; el ex gobernador de la provincia de San Luis, Dr. Alberto Rodríguez Saa, y la cofundadora Multiespacio de co-working de economías sociales y sustentables, Ana Estenssoro.

Allí se debatió sobre cómo conciliar el desarrollo con la sustentabilidad. Se planteó la importancia de cambiar la mirada empresarial sobre el fin. No sólo pensar en cuánto gano, sino también cómo lo gano. Según Pascuala Carrizo Guakinchay, la solución está dentro de cada uno. Hay que empezar a mirarse para encontrar la solución, convocando a amigarse con la naturaleza. "Hay que aprender nuevamente a reflexionar sobre nuestras conductas de vida".

En un pasaje de la charla en el living debate Julián Weich consulto donde vivía cada uno de los panelistas, a lo cual cada uno respondió su ciudad, pero este enfatizo que "vivimos en nuestro cuerpo, que está formado por un 70% de agua, por eso es tan vital el cuidado de este recurso".

Rodriguez Saa propuso hacer un tratado de paz entre el desarrollo y el medio ambiente, en el cual ambos salgan beneficiados pero no a cualquier costo, aplicando el precepto ”el que rompe paga". Y primordialmente, buscar los responsables de los que hacen mal las cosas. Propuso que los políticos que gestionan respondan con su patrimonio personal antes los errores en la gestión del medio ambiente. “Sr. Scioli, lo invito a tomar agua de su rio, el Rio de la Plata, y yo tomo agua de mi río”, dijo el ex candidato a presidente de la Nación.

Ana Estenssoro planteó la necesidad de plantear cómo nos vamos a parar frente a la problemática. Y resaltó la importancia de mantener las relaciones vivas para buscar las soluciones a estos problemas. "Desarrollo es crecer, pero, cuidar el agua y los recursos, responsablemente como personas y empresa, es también progreso".

Por su parte, el Presidente de San Luis Agua Sociedad del Estado, el Lic. Felipe Tomasevich,  presentó el "Plan estratégico hídrico al 2025", por el cuidado del agua dulce que a su vez representa la construcción e inversión en distintas obras de gran magnitud, entre ellos nuevos diques. Además, dentro del plan Tomasevich presentó las variables imprescindibles para el progreso sustentable en la producción de alimentos y enfatizó que “San Luis quiere producir alimentos para el país y para el mundo”.

En su disertación la Dra. Ana Carolina Herrero de la Universidad Nacional de Gral. Sarmiento habló de cómo se evalúa la Huella Hídrica e hizo una radiografía de esto en todos nuestros alimentos. A su vez, explicó cómo se está analizando la huella en la provincia de San Luis.

El campo no podía quedar afuera. Martín Pasman (IRRI – Sistema de Riego Agropecuario) comenzó exponiendo su pasión por la producción de alimentos de manera sustentable y detallo que el 3% del agua del planeta es dulce, un tercio de ese 3% la utiliza el hombre; y de ahí, el 66% se utiliza en actividades agropecuarias. La falta de agua limita la producción de alimentos más que cualquier otro factor aislado. El 40% de los alimentos de producen bajo riego. El área bajo riego en el mundo es el 17%. La gran mayoría de esta área es de riego gravitacional, el cual es ineficiente (eficiencia media del 30%). El gran desafío es producir más con menor cantidad de agua. El riego permite hacer cultivos de mayor valor, no dependiendo totalmente de la soja.

En el espacio denominado “Innovación de emprendedores sociales”  Carolina Guerrero de Red Geo de Ecuador; Jair Kotz de la Super Intendencia de Gestión Ambiental - Itaepu Binacional de Brasil, y los argentinos Antonella Vagliente de Agua y Juventud, Emiliano Fazio de Njambre y Eduardo Mercovich de Mamá Grande; desarrollaron distintos casos testimoniales dentro de sus labores en el rubro de la sustentabilidad. A su vez, alumnos de primaria de la Escuela Juan Martín de Pueyrredón de San Luis presentaron un trabajo sobre el agua y dieron su visión sobre el cuidado del agua.

El compromiso por trabajar sobre los ejes ambientales es un emblema de San Luis Agua S.E., la que sucesivamente adhiere a convocatorias internacionales sumando su aporte a diversas campañas de fomento hacia el cuidado del planeta. Incluida en el mapa global ambiental, donde países de todo el mundo suman su participación a la lucha contra el cambio climático, San Luis se une a las prácticas internacionales de actuar positivamente durante todo el año, y especialmente durante el “Día Mundial del Agua”. Bajo la consigna fundamental de “Cooperativismo y Gestión del Agua”, San Luis Agua fue el organizador principal del Congreso.

Para los interesados en obtener información sobre lo desarrollado en el II Congreso Internacional del Agua en Potrero de los Funes, San Luis, pueden visitar www.diamundialdelagua.com.