https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

AIE augura desafíos "abrumadores" para sucesor de Chávez en Venezuela

La Agencia Internacional de la Energía (AIE) auguró este miércoles "desafíos abrumadores" al sucesor de Hugo Chávez en Venezuela para conjugar la necesidad de recuperar el sector petrolero y seguir financiando los programas sociales.
El difunto presidente, "arquitecto de una política petrolera nacionalista, deja de herencia tensiones económicas crecientes, una compañía petrolera nacional, PDVSA, en dificultades financieras, infraestructuras petroleras que necesitan desesperadamente inversiones (...) y una producción de petróleo futura en parte hipotecada con acreedores chinos", señala.
Los venezolanos irán a las urnas el próximo 14 de abril para elegir al sucesor de Chávez, fallecido el 5 de marzo. La mayoría de comentaristas y analistas dan por segura la victoria del actual presidente "encargado" Nicolás Maduro, designado por el propio Chávez como su sucesor, que se medirá con el líder de la oposición Henrique Capriles.
La tarea del próximo inquilino del palacio de Miraflores será ardua, pues tendrá que conjugar las urgentes inversiones que necesita la estructura "decadente" de la estatal PDVSA, la "reorganización profunda" del sector que esperan los socios extranjeros, y la necesidad de continuar la política social de Chávez si quiere mantener "la estabilidad social".
Y es que Petróleos de Venezuela (PDVSA) ha sido el banco de la política social de Chávez, en detrimento de las inversiones en el sector. Desde el inicio de su presidencia, en 1998, la producción pasó de unos 3,2 millones de barriles diarios a 2,5 mbd de media en 2012, lo que la AIE considera como una "fracción" del potencial del país que se sienta en las mayores reservas de crudo del planeta.
Es una cuestión de cuánto tiempo puede resistir la precaria situación económica y financiera actual antes de que el país tenga que hacer frente a una nueva crisis, dice la AIE.
La elevada deuda pública, la hiperinflación, el control de capitales, la escasez de bienes de primera necesidad y la alta inseguridad no hacen más que aumentar la inestabilidad. A ello se puede sumar una caída de los precios del petróleo por debajo de los 110 dólares el barril, alertan.
No obstante, la agencia considera que la transición en Venezuela no va a suponer una crisis para el mercado. "Aunque no hay duda de que su muerte deja al país, que cuenta con las mayores reservas del mundo, en una encrucijada", reconoce la agencia en su informe mensual.
A corto plazo y aunque la transición política puede ser "estridente", no se espera que afecte a la producción, si el actual ministro, Rafael Ramírez, sigue estando al frente del sector.
La AIE recuerda en su informe mensual que la Venezuela de Chávez se ha convertido en una neta importadora de gasolina. Sin embargo, los venezolanos pagan el precio más bajo del mundo por llenar sus tanques: unos cuantos centavos de dólar.
Al contrario de los programas sociales, lo que sí puede cambiar es la 'petrodiplomacia' que instauró Chávez, en particular con Cuba o Nicaragua, vendiéndoles crudo a precios preferenciales en vez de venderlo a precios de mercado, vaticina la agencia, brazo energético de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
Venezuela suministra a Cuba unos 102.000 barriles de petróleo diarios a cambio de personal médico y profesores. A Nicaragua llegaron 22.000 barriles diarios en 2011 y 10.000 a Uruguay, según datos de PDVSA.
La AIE recuerda también el crédito de unos 30.000 millones de dólares concedido por China a Chávez, que ha "decepcionado" a Pekín y ha deteriorado las relaciones con la segunda economía mundial, a cambio de unos 600.000 barriles diarios.
Según la agencia, tanto el volumen como la calidad del crudo "varía mes a mes" y el "errático" cumplimiento del contrato preocupa a China, que "podría atrasar el desembolso de los fondos si no se resuelven o empeoran los problemas durante el nuevo gobierno".
"Es poco probable que China conceda otro petrocrédito a corto plazo, en particular, después de haber rechazado pedidos recientemente", incluso el mes pasado, advierte la agencia. afp