https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

VENEZUELA Después de los feriados comienza la devaluación

Este miércoles comenzará a sentirse en Venezuela (y en la región) el efecto causado por la devaluación decretada por el chavismo. Los venezolanos, acostumbrados a devaluaciones anteriores durante el gobierno de Hugo Chávez, reaccionaron rapidamente y saliron de compras antes de que se remarcaran los precios tras dos días de feriado por carnaval. En Colombia ya se nota el aumento del contrabando de mercaderías.


Con una inflación del 3,3% en enero, el Gobierno de Chávez efectiviza la nueva tasa de 6,3 bolívares por cada dólar. Desde Colombia ya denuncian un crecimiento del contrabando. La devaluación de la moneda de Venezuela en casi un 32% entra en vigor este miércoles, primer día hábil tras un fin de semana de carnaval que quedó signado por la medida decretada desde el Gobierno de Hugo Chávez.
 
La devaluación deja atrás el cambio oficial de 4,3 bolívares por dólar y queda fijada en 6,3 bolívares, lo que fue explicado por el Gobierno como una necesidad en su lucha contra lo que llamó "brote inflacionario y especulativo".
 
"En este momento tenemos un brote inflacionario y especulativo y el Gobierno tiene que actuar con eficiencia, con la firmeza que nos exige el presidente", señaló ese día el ministro de Finanzas, Jorge Giordani.
 
Venezuela inició 2013 con una tasa inflacionaria del 3,3% en enero, más del doble del 1,5% del mismo mes del año pasado, para colocar la tasa interanual en 22,2%.
 
El Gobierno fijó un sistema de control cambiario en febrero de 2003 tras una huelga que durante 63 días mantuvo la oposición política, empresarial y sindical en demanda de la renuncia de Chávez.
 
Las limitaciones al acceso de divisas manejadas por el Gobierno, en cuyas dependencias se deben cumplir engorrosos trámites, ha creado en estos diez años un ilegal mercado negro donde el dólar ya se cotiza tres veces más caro que la tasa oficial fijada el viernes.
 
Diez años después de la instauración del control estatal, Chávez convalece en Cuba tras una cirugía a la que fue sometido hace dos meses - la cuarta desde que a mediados de 2011 se le detectó un cáncer de cuya naturaleza no se informó -, y desde entonces no se ha escuchado su voz y ni siquiera se le ha visto en fotografías.
 
El ministro Giordani y el presidente del Banco Central de Venezuela (BCV), Nelson Merentes, mostraron el viernes la firma de Chávez en el respectivo decreto, en un intento por despejar dudas sobre si es, o no, una decisión presidencial directa.
 
Tras las depreciaciones de la moneda en 2010 y 2011, el Gobierno evitó devaluar el bolívar en 2012, año de las elecciones presidenciales en las que Chávez logró su tercera reelección consecutiva, esta vez para gobernar hasta 2019.
 
A diferencia de devaluaciones anteriores, la nueva tasa de 6,3 bolívares se aplicará a todos los sectores sin tasas preferenciales para productos de necesidad básica.
 
Además del nuevo precio frente al dólar se creó el Órgano Superior para la Optimización del Sistema Cambiario y se eliminó el Sistema de Transacciones con Títulos en Moneda Extranjera (Sitme), que permitía a importadores y personas obtener dólares a través de la compraventa de papeles públicos, a una tasa levemente superior a la controlada.
 
Merentes señaló que, además, habrá "una flexibilización" en la disponibilidad de divisas para los exportadores, ya que a partir de ahora reintegrarán al BCV un 60 % de las divisas que obtengan de sus actividades, frente al 70 % que estaba establecido.
 
Sin embargo, Venezuela, poseedora de las mayores reservas mundiales de crudo del mundo, tiene una alta dependencia importadora y sólo en materia alimentaria compra en el exterior, de acuerdo a cifras oficiales, un 40 % de lo que consume.
 
Críticas a Maduro
 
Sectores que apoyan al Gobierno lo acusan de haberse alejado de los postulados socialistas de Hugo Chávez y la oposición busca endosarle el costo de la medida -largamente esperada- para minar sus posibilidades ante una eventual elección anticipada si el presidente debe dejar el poder por el cáncer que lo afecta.
 
La devaluación es la primera de una serie de decisiones pendientes de sesgo impopular que están en la agenda del Gobierno y que quedaron demoradas por la ausencia de Chávez, quien poco antes de partir para operarse en Cuba, donde lleva dos meses hospitalizado, nombró a Maduro como su delfín político.
 
Tras el anuncio realizado en la antesala de un fin de semana y de dos días de asueto por carnaval, los venezolanos apuraron sus compras para adelantarse a eventuales remarcaciones de precios, en una muestra de los reflejos de una población que experimentó cinco devaluaciones en los últimos 10 años.
 
Aún no está clara cuál será la reacción generalizada de la ciudadanía el miércoles cuando el país retorne a la actividad, pero la devaluación disparó críticas de todo lado, pese a que las autoridades dijeron que tiene por objetivo lograr eficiencia en medio de un brote inflacionario y especulativo.
 
“El problema no es si la devaluación es necesaria o no, lo es, el problema es por qué después de 14 años sigue siendo la única política económica sincera en el marco del desarrollo de un modelo socialista”, escribió en su blog el analista político Nicmer Evans, identificado con el proceso socialista de Chávez.
 
Con un déficit fiscal calculado por analistas privados en un 15 por ciento en el 2012, podrían ser necesarias más medidas fuertes para equilibrar las finanzas públicas, mermadas por programas asistenciales.
 
La semana pasada, el vicepresidente de la comisión de Finanzas del legislativo, el oficialista Jesús Farías, dijo que habría que reformar de manera “imperiosa” el impuesto a la renta para alimentar los fondos que financian los planes sociales.
 
“¡Chávez! ¡Cuánta falta nos haces!, yo tengo la plena seguridad que si estarías aquí otras serían las medidas, pues no hubieses permitido el desorden y descontrol vivido durante los meses de Diciembre y Enero”, escribió la analista Elizabeth Valdiviezo en el portal Aporrea.org, también de buena sintonía con el oficialismo.
 
Prolifera el contrabando
 
El ministro de Hacienda colombiano Mauricio Cárdenas viajará el 4 de marzo a Caracas para discutir un plan contra el contrabando de productos venezolanos que, según aseguró, aumentó exponencialmente tras la devaluación del bolívar.
 
Cárdenas se reunirá con su homólogo, Jorge Giordani, "para que nos ayuden a contener este tsunami de productos de Venezuela que está generando un efecto negativo sobre sectores empresariales en nuestro país", indicó el ministro colombiano en un comunicado.
 
Con la moneda colombiana, el peso, fortalecida a una tasa de unos 1.790 pesos por dólar, junto a la devaluación del bolívar, los productos venezolanos son mucho más baratos y entran de contrabando por la frontera común.
 
 
Además, Cárdenas añadió que "no vamos a seguir tolerando que transportadores colombianos utilicen sus equipos, sus camiones, para llevar productos de contrabando...también vamos a tener que ser más exigentes en las medidas fitosanitarias...para que podamos hacer el seguimiento a la carne, al arroz, a una serie de productos que están ingresando desde Venezuela y que por supuesto le generan problemas y dificultades a los agricultores y ganaderos de nuestro país".

urgente24