https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Gobierno aceptaría mayores subas para salarios mínimos, a cambio de incremento promedio del 21% para el resto


El Gobierno estaría dispuesto a convalidar aumentos salariales de hasta un 25 por ciento sólo para los salarios mínimos de sectores privados industriales, pero con la condición de que el resto de la pirámide del mismo rubro cierre subas promedio menores, de entre entre 20 y 22,5 por ciento.
El Ministerio de Trabajo considera que con esa propuesta podrá acelerar las paritarias en rubros industriales claves como el textil, construcción, cueros, pesca, plásticos, mecánicos y metalúrgico.
Según el diario Ámbito Financiero, la cartera que maneja Carlos Tomada prevé destrabar las negociaciones que se iniciarán a principios de marzo y acelerar la firma de acuerdos antes de que las discusiones con la CGT que conduce Hugo Moyano -que insiste con el reclamo de alzas del 30 por ciento- empiecen a incidir en las negociaciones.
En ese sentido, la propuesta del Gobierno sería similar a la que firmaron los aceiteros el viernes pasado. Ese sector acordó una suba del salario mínimo del 24,6 por ciento, y para el resto de la escala el promedio llegará al 21,5 por ciento, apenas por encima del incremento ideal para el Gobierno, que insistirá con la fórmula de 20/20 (el mismo nivel de incremento salarial que de aumento del mínimo no imponible de Ganancias).
En el Ministerio de Trabajo consideran que son muchos los rubros industriales que tienen salarios mínimos bajos, por lo que en esos casos se podrían aceptar subas de hasta un 25 por ciento. En esos sectores los salarios mínimos no llegan a los 8.360 pesos para los solteros y los 11.563 pesos para los casados, por lo que un alza del 25 por ciento los ubicaría en línea con el resto de los asalariados industriales.
Más atrás quedarían los salarios mínimos de otros rubros, como empleados públicos nacionales, provinciales y municipales, encargados de edificios, gastronómicos, comercio y estacioneros, entre otros.
La idea de la Casa Rosada sería que si gremios claves como SMATA, que conduce Ricardo Pignanelli; construcción de Gerardo Martínez; la UOM de Antonio Caló, aceptan la propuesta, se acelerarían los tiempos para los camioneros que dirige Hugo Moyano; los trabajadores de la alimentación de Rodolfo Daer; y los petroleros, mineros, portuarios, bancarios, entre otros.
En ese sentido, el Gobierno considera central que se cierre rápidamente y con el menor nivel de conflictividad la paritaria de la UOM, que está previsto que comience a mediados de marzo, pero que podría adelantarse.
Con los aumentos segmentados según el nivel salarial, la cartera laboral buscaría evitar que se repita lo que ocurrió el año pasado cuando grandes compañías como Techint, Aluar y Acindar tenían cerrados sus acuerdos con subas promedio del 24 por ciento, en línea con lo que aceptaba el Gobierno el año pasado, pero que luego se trabaron porque el sindicato reclamaba un alza superior para los empleados con salarios mínimos. 

nosis