https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Eventos extraordinarios explican el mal comportamiento de las bolsas europeas Banif


Buen comportamiento de los activos de riesgo, al calor de la relajación de la tensión política e institucional en la zona Euro.

Los registros de ventas minoristas del mes de enero en EEUU determinarán el efecto de lastre sobre el consumo de las medidas de consolidación fiscal.

Buena jornada para los activos de riesgo, con subidas generalizadas en los índices bursátiles, aunque de mayor intensidad en los mercados europeos (los más castigados en los últimos días). Este movimiento vino acompañado de la relajación de las primas de riesgo periféricas, de hasta 10 pb en los tramos más largos. A nuestro juicio, el mal comportamiento de los activos europeos a lo largo de las dos últimas semanas viene explicado casi en su totalidad por la coincidencia en el tiempo de una serie de eventos extraordinarios: la eliminación de la prohibición cortos en España, dudas sobre la estabilidad del Gobierno español y encuestas electorales italianas.

En este sentido, la buena subasta de Letras del Tesoro español celebrada ayer despejó las dudas que, desde el punto de vista internacional, había sobre la estabilidad del Gobierno español y contribuyó a reducir la prima de riesgo. Así, se adjudicaron 5.570 millones de euros frente a un objetivo máximo de 5.500 millones, contando con una demanda superior a los 13.300 millones de euros. En términos de coste, leve reducción de la TIR media en la referencia a 6 meses (en 0,86%) y ligero aumento en la de 12 meses (1,55%).

En EEUU, el discurso de Obama sobre el Estado de la Unión tuvo una reacción modesta en el mercado. En el terreno económico, el Presidente estadounidense se centró en la propuesta de subir el salario mínimo de 7,25 a 9 dólares la hora. En lo que respecta al “fiscal cliff”, se limitó a volver a pedir un acuerdo con los republicanos con el objetivo de evitar el “sequestration”. Por último, señaló la necesidad de buscar un nuevo acuerdo comercial con Europa.

Un confuso comunicado del G7 sobre las políticas cambiarias dejó las espadas en alto para la próxima reunión del G20. El comunicado produjo una caída del yen puesto que, en un primer momento, parecía dar a entender que el G7 respaldaba la política de devaluación japonesa; pero más tarde un funcionario del organismo señaló que los mercados se habían equivocado al interpretar el comunicado y que realmente éste estaba criticando las políticas de Japón. Para rematar el enredo, los británicos dijeron que el comunicado del G7 no se refería a ningún país en concreto.

En el plano estrictamente macro, será importante el resultado de los datos de ventas minoristas de EEUU correspondientes al mes de enero que se publican hoy. El mercado estaría descontando una desaceleración de las mismas debido a la respuesta de los consumidores al incremento de impuestos, fruto de la expiración del recorte de dos puntos porcentuales en las cotizaciones a la seguridad social por parte de los trabajadores (”payroll tax”) y el consecuente drenaje sobre su renta disponible. La magnitud de la desaceleración será clave para comprobar el impacto que habrían causado las medidas de consolidación fiscal y si el efecto de las mismas será duradero en tiempo. En este punto, hay que señalar que la lectura de los últimos indicadores macro correspondientes al mes de enero, con buen dato de confianza empresarial del sector servicios y buenos registros de ventas de automóviles, apuntan a que el impacto de las medidas fiscales sobre el consumidor podría ser menos intenso de lo esperado por el mercado. Por nuestra parte, esperamos una desaceleración del ritmo de crecimiento de las ventas minoristas limitada (+0,1% intermensual frente al 0,3% anterior), en línea con un consumo privado algo más flojo en la primera parte del 2013, que se iría recuperando según avance el ejercicio.

Por último, cabe reseñar la visita de ayer del presidente del Banco Central Europeo a España, donde en una comparecencia en el Congreso de los Diputados hizo mención a que los duros ajustes puestos en marcha comienzan a dar sus frutos, como puede verse en la reducción de los grandes desequilibrios existentes entre los distintos países de la zona Euro. En el caso concreto de España hizo hincapié en la reducción del déficit público, y el próximo equilibrio de la balanza por cuenta corriente. Además, señaló que, a pesar del enorme coste social de las medidas adoptadas, estas están permitiendo a países como España recuperar la competitividad de su economía, lo que se está traduciendo en un incremento significativo del peso del sector exterior en el PIB. En segundo lugar, resaltó la labor del BCE y su política monetaria como uno de los grandes garantes de la estabilidad financiera. Y, por último, hizo un llamamiento a la necesidad de que todos los países europeos se encaminen hacia una mayor integración.