https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

El riesgo de default argentino para los próximos cinco años ya supera el 83%


La expectativa que genera esta audiencia en los tribunales de Nueva York, la cual empezará a definir el escenario que enfrentará la Argentina en el corto plazo, paralizó a los inversores. Los bonos argentinos prácticamente no se movieron y el volumen operado en la Gran Manzana cayó a la mitad.
Pero fiel reflejo de la cautela, el negocio pasó por los Credit Default Swaps (CDS). O sea, los seguros que compran los inversores para cubrir sus bonos ante la posibilidad de que haya un incumplimiento de pagos.
De estos CDS se desprende un dato no menor: el seguro a 1 año de plazo (cubre al inversor desde el momento en que lo compra y durante 12 meses) muestra una probabilidad de default de la Argentina del 55%. En el caso del CDS a 5 años, la probabilidad de que el país caiga en default en el transcurso de los próximos cinco años es del 83%.
"Los temores a un fallo en contra de Argentina provocaron el aumento en la prima de riesgo. Los CDS a 5 años de Argentina superan los 2500 puntos básicos, mostrando un spread con Venezuela de casi 1910 puntos", explicó Research For Traders.
En lo que va de 2013, según infobae.com, los CDS de Argentina se incrementaron 75%. El año pasado había testeado un valor muy cercano a los 5.000 puntos, debido al fallo del juez Thomas Griesa. Pero tras la decisión de la Cámara de Apelaciones de Nueva York de suspender el fallo hasta el 27 de febrero, los CDS manifestaron una caída significativa alcanzando los 1.450 puntos.
Así, la Argentina cuenta con uno de los valores de CDS más elevados del mundo (después de Grecia) y también de la región. El país continúa liderando el ranking de países con mayor riesgo en Latinoamérica: lo siguen Jamaica y Venezuela, aunque están bastante alejados (entre 1800 y 1900 puntos básicos).
"Los precios de los bonos están diciendo que hay temor al fallo, si bien no va a ser el 27. El seguro de default a cinco años indicaría un alto riesgo de default. Los bonos claramente se han deteriorado, mucho más los bonos bajo legislación extranjera que los de legislación argentina, o sea que la Ley Argentina es más valiosa que la Ley de Nueva York para los tenedores de bonos porque obviamente hay menos riesgo", explicó Miguel Kiguel, director de Econviews.
"Los bonos con legislación Argentina seguramente se van a pagar, la intención es de pagar esos bonos, con lo cual hay mucho valor, pero el mercado está asustado porque seguramente si hay una mala noticia van a caer de precios igual", destacó.
Según Kiguel, "el mercado está bastante alterado y mirando muy de cerca lo que puede pasar en Nueva York, miran tratando de descifrar señales, pero por ahora son muy pocas y oscuras en términos judiciales".
En términos de los precios de los bonos, comenta la consultora Delphos Investment, los títulos ley extranjera como el Global 2017 (que emitió el Gobierno en la reapertura del canje en 2010) y Discount en dólares han sufrido mermas considerables desde principios de enero.
De esta manera, tomando como referencia al Global 17 la caída se ubicó en torno al 13%,desde los u$s90 hasta los u$s78,9 actuales. "Esta situación nos habla a las claras de una expectativa negativa ante el eventual fallo", remarca Delphos.
Bank of America-Merrill Lynch lanzó un alerta a sus clientes diciendo que si la resolución final "es favorable a los holdouts y BONY queda incluido en la orden, entonces, se espera que los bonos caigan porque los inversores anticiparán que la Argentina no pagará para evitar el pago de los holdouts".
"Si, por el contrario, el fallo es favorable a la Argentina o por lo menos excluye al banco intermediario de la orden final, esperamos que los bonos suban significativamente", agrega la entidad.
Algunos hablan de la fórmula del "15-15". Si excluyen al BONY de la sentencia los títulos argentinos pueden subir 15% en el corto plazo. Por el contrario, si condenan a la entidad neoyorquina como "cómplice" de Argentina habrá un derrumbe también del 15%.
"El resultado del juicio será difícil de predecir porque es un caso sin precedentes. Las opiniones legales sugieren que el quid del argumento pesa hacia el papel de los intermediarios y si el banco es un agente de la Argentina o de los bonistas.