El Gobierno argentino apoyará un proyecto que impulsa Ecuador a nivel regional, que será debatido en la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión Europea (UE) que se realizará el próximo fin de semana en Chile, por el cual los países que integran el bloque sudamericano buscarán dejar los tribunales arbitrales internacionales, como el Centro Internacional de Arbitraje de Inversiones (CIADI) que depende del Banco Mundial.
Además se buscará, mediante un proyecto de ley, anular 59 tratados bilaterales de inversión que establecen al CIADI como fuero para resolver disputas entre el Estado y multinacionales, informó hoy el diario El Cronista, explicando que la Argentina enfrenta actualmente 43 demandas en este tribunal, en las cuales las empresas demandantes exigen al país indemnizaciones por unos 65.000 millones de dólares.
Entre estos 43 casos hay cinco en los que el CIADI ya emitió laudos finales contra la Argentina, que el país no acató.
Es probable que el próximo fin de semana, en la cumbre Celac-UE y la reunión la Unasur que se realizarán en Santiago de Chile, Ecuador y la Argentina impulsen un proyecto a favor de modificar la actual situación y dar de baja esos acuerdos internacionales.
Desde hace tiempo el Gobierno argentino trabaja para dar un corte definitivo al tema del CIADI y en los últimos días pidió a un grupo de abogados y al ministro de Economía, Hernán Lorenzino, que exploren una solución para el tema.
Entre los especialistas que trabajan en la cuestión se encuentra el abogado defensor de los derechos humanos, y asesor de la Cámara de Diputados, Eduardo Barcesat que tiene buena llegada a la presidenta Cristina Fernández.
El sustento jurídico para reclamo de nulidad de los tratados internacionales que presentaría el Gobierno está referido al artículo 27 de la Constitución, según el cual no puede firmarse ningún acuerdo o tratado internacional que afecte los intereses nacionales.
El proyecto buscaría anular el artículo 1 del actual Código Civil y Comercial, porque da la posibilidad al Estado nacional de someterse a una ley extranjera para lograr inversiones, modificación introducida por José Alfredo Martínez de Hoz durante la dictadura, para someter al país a la ley del estado de Nueva York.
El cambio vendría dentro del anteproyecto de reforma del Código Civil y Comercial que comenzó a discutirse a fines del año pasado en el Congreso y que este año podría ver la luz.
Entre estos 43 casos hay cinco en los que el CIADI ya emitió laudos finales contra la Argentina, que el país no acató.
Es probable que el próximo fin de semana, en la cumbre Celac-UE y la reunión la Unasur que se realizarán en Santiago de Chile, Ecuador y la Argentina impulsen un proyecto a favor de modificar la actual situación y dar de baja esos acuerdos internacionales.
Desde hace tiempo el Gobierno argentino trabaja para dar un corte definitivo al tema del CIADI y en los últimos días pidió a un grupo de abogados y al ministro de Economía, Hernán Lorenzino, que exploren una solución para el tema.
Entre los especialistas que trabajan en la cuestión se encuentra el abogado defensor de los derechos humanos, y asesor de la Cámara de Diputados, Eduardo Barcesat que tiene buena llegada a la presidenta Cristina Fernández.
El sustento jurídico para reclamo de nulidad de los tratados internacionales que presentaría el Gobierno está referido al artículo 27 de la Constitución, según el cual no puede firmarse ningún acuerdo o tratado internacional que afecte los intereses nacionales.
El proyecto buscaría anular el artículo 1 del actual Código Civil y Comercial, porque da la posibilidad al Estado nacional de someterse a una ley extranjera para lograr inversiones, modificación introducida por José Alfredo Martínez de Hoz durante la dictadura, para someter al país a la ley del estado de Nueva York.
El cambio vendría dentro del anteproyecto de reforma del Código Civil y Comercial que comenzó a discutirse a fines del año pasado en el Congreso y que este año podría ver la luz.
nosis