Unos 14 jubilados argentinos que no participaron de los canjes de deuda que ofreció el gobierno nacional, se reunirán el próximo martes de 29 de enero en un hotel neoyorquino para brindar una conferencia sobre su experiencia como tenedores de deuda en default de su propio país.
El encuentro se realizará a partir de las 10.30 horas en The Warwick Hotel, y según Robert Raben, sponsor del evento y director ejecutivo del grupo American Task Force Argentina, el grupo de ahorristas "está ansioso por compartir sus experiencias de adversidad y sacrificio". Además de los 14 argentinos pro-buitre, participará un tenedor de bonos uruguayo.
"El default del 2001 perjudicó a unos 500.000 bonistas individuales, incluyendo a miles de Argentina. Desde entonces, muchos murieron o sucumbieron a la presión de aceptar las ofertas del 2005 o el 2010. Pero otros resistieron. Y ahora tienen la oportunidad de contar su historia", explicó uno de los bonistas locales en declaraciones a El Cronista Comercial.
Los jubilados argentinos presentarán su postura justo antes de que la Casa Rosada presente los argumentos del país ante la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito, en el caso paradigmático que NML tiene contra Argentina, el 27 de febrero próximo. El resultado de esa contienda afectará a decenas de miles de personas,la mayoría de ellos personas mayores de Argentina, Europa y Estados Unidos, que perdieron su dinero en bonos argentinos cuando el gobierno declaró el default.
Y ahora la Corte de Nueva York deberá decidir si Argentina tiene que cumplir o no con sus obligaciones.
Los bonistas individuales fueron aceptados como parte interesada en el caso y realizaron su presentación como "amigos" de los demandantes (el fondo Elliott Managment, del magnate Paul Singer).
"Es un error hablar de fondos buitres y confunde a la gente. De hecho, buena parte de los bonistas del canje puede categorizarse como fondos buitres para el caso. Mis clientes, que son holdouts, es gente normal a la que le pareció que el canje no les ofrecía compensación y prefirieron esperar", explicó Anthony Costantini, abogado del estudio Duane Morris, que representa holdouts individuales.
"El default del 2001 perjudicó a unos 500.000 bonistas individuales, incluyendo a miles de Argentina. Desde entonces, muchos murieron o sucumbieron a la presión de aceptar las ofertas del 2005 o el 2010. Pero otros resistieron. Y ahora tienen la oportunidad de contar su historia", explicó uno de los bonistas locales en declaraciones a El Cronista Comercial.
Los jubilados argentinos presentarán su postura justo antes de que la Casa Rosada presente los argumentos del país ante la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito, en el caso paradigmático que NML tiene contra Argentina, el 27 de febrero próximo. El resultado de esa contienda afectará a decenas de miles de personas,la mayoría de ellos personas mayores de Argentina, Europa y Estados Unidos, que perdieron su dinero en bonos argentinos cuando el gobierno declaró el default.
Y ahora la Corte de Nueva York deberá decidir si Argentina tiene que cumplir o no con sus obligaciones.
Los bonistas individuales fueron aceptados como parte interesada en el caso y realizaron su presentación como "amigos" de los demandantes (el fondo Elliott Managment, del magnate Paul Singer).
"Es un error hablar de fondos buitres y confunde a la gente. De hecho, buena parte de los bonistas del canje puede categorizarse como fondos buitres para el caso. Mis clientes, que son holdouts, es gente normal a la que le pareció que el canje no les ofrecía compensación y prefirieron esperar", explicó Anthony Costantini, abogado del estudio Duane Morris, que representa holdouts individuales.