https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Contexto macroeconómico actual Zona Euro Banif


Prevemos un crecimiento del PIB en el entorno del 0,1% promedio anual en2013. Los cuatro años de crisis y zozobra política en la Unión Económica y Monetaria (UEM) han tenido (y tienen) consecuencias en una triple vertiente.                   

La primera de ellas, la real, a través de la mayor contracción del PIB desde la creación de la UEM, una intensa elevación del desempleo y una elevada tasa de mortalidad empresarial. 

La segunda, la financiera, con sistemas bancarios vulnerables, racionamiento crediticio y crisis de deuda soberana.

Y la tercera, la institucional, con inestabilidad en el proceso de integración, riesgos de fragmentación, desiguales velocidadesy geometrías y carencias desveladas (insuficiente coordinación, escaso gobiernoeconómico). Las condiciones para la recuperación económica pasarían por:

(i) alejar todavíamás los riesgos de ruptura de la zona Euro,

(ii) flexibilizar los objetivos de saneamientode las finanzas públicas,

(iii) una adecuación adicional de la política del Banco Central Europeo (BCE) a través de la reducción adicional de los tipos de interés y la estabilización del mercado de bonos,

(iv) profundizar en el proceso de desapalancamientodel sector privado,

(v) una normalización de la actividad crediticia, y

(vi) la gestión de la demanda, con desplazamiento de la misma hacia las economías periféricas y programas de inversión comunitarios.

Las coordenadas de crecimiento en 2013 para el conjunto de la región se caracterizarían por: (a) un crecimiento muy anémico, manteniéndose la dinámica recesiva en 1S13, para dar paso a tasas de crecimiento positivas a partir de 2S13, (b) el desempleo seguiría en senda ascendente, y (c) la inflación cedería en promedio anual levemente por debajo del umbral objetivo del BCE (2%).

La vigilancia de tres variables que pueden determinar el devenir económico a medio plazo es obligada. La primera de ellas, el crédito bancario; en los próximos doce meses, la probabilidad de asistir a una continuidad de la contracción de esta variable es elevada, con la importancia que ello tiene para una economía donde el70-75% del total de financiación empresarial es bancaria. La segunda, el ajuste fiscal para el conjunto de la zona Euro, el esfuerzo fiscal previsto es similar al de 2012 (del orden del 1,9% del PIB), pero, al contrario que en los últimos doce meses, vemos más probable una relajación de la senda de consolidación que asistir a una nueva ronda de ajuste si el crecimiento decepciona. Y la tercera, el sector exterior; esperamos que siga siendo la válvula de escape para el crecimiento europeo a través de una triple vía: (a) fortalecimiento de la demanda en EEUU y Emergentes, (b) moderación generalizada de los costes laborales unitarios, y (c) depreciación del euro.

Por países, la divergencia continuará siendo la nota dominante, registrando las economías núcleo un ligero crecimiento positivo, no esperando tasas positivas en la periferia hasta 2014. En Alemania, a pesar del contagio procedente del conjunto de la región, la financiación a costes privilegiados y el fortalecimiento del pulso del consumo que esperamos en EEUU y Emergentes podrían contrarrestar su efecto. Manejamos una previsión de crecimiento promedio anual del 0,9% en 2013. En Francia, el deterioro de la posición competitiva es conocido, así como la necesidadde reformas en el mercado laboral. En 2013 esperamos que el PIB crezca a un ritmo del 0,4% promedio anual. En Italia, lo peor habría pasado ya, pero el crecimiento seguiría instalado en terreno negativo (-0,7% promedio anual en 2013) por un escaso avance en materia de competitividad y con un horizonte de reformas condicionado por el proceso electoral de comienzos del ejercicio. Y en España, prevemos una contracción del PIB en el entorno del 1,5% promedio anual en 2013. El proceso de consolidación fiscal el próximo ejercicio (objetivo oficial de reducción del déficit en 1,8 puntos porcentuales de PIB) continuará condicionando el escenario. Sólo el sector exterior (cada vez más competitivo) se perfila como pilar de apoyo, aunque insuficiente para compensar el resto de factores adversos.

Banif