https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Investigan posible dumping en importación de perfiles de PVC para aberturas


La Secretaría de Comercio Exterior abrió una investigación por posible dumping en la importación de perfiles de polímeros de cloruro de vinilo (PVC) empleados para fabricar aberturas o cerramientos, de origen chino y alemán.
La Resolución 163, publicada hoy en el Boletín Oficial con la firma de Beatriz Paglieri, secretaria de Comercio Exterior, fijó un plazo de 10 días hábiles a partir de mañana para que las partes presenten sus cuestionamientos sobre la elección de Alemania como tercer país de economía de mercado. Y el mismo plazo estableció para el aporte de pruebas, aunque a contar desde la notificación de las determinaciones preliminares.
La investigación se inició a pedido de la firma PVC Tecnocom SA en septiembre de 2008, y el 30 de julio último la Dirección de Competencia Desleal consideró que "habría elementos de prueba que permiten suponer la existencia de presuntas prácticas de dumping para la exportación hacia la Republica Argentina de perfiles de polímeros de cloruro de vinilo, de los tipos utilizados en la fabricación de aberturas o cerramientos, originarios de la Republica Popular China y de la República Federal De Alemania", según los considerandos de la Resolución.
El informe preliminar estimó el margen de dumping en 90,74 por ciento en el caso de los productos de origen alemán, y de 145,24 por ciento en el de los fabricados en China.
A su vez, la Comisión Nacional de Comercio Exterior consideró que había pruebas suficientes para respaldar el argumento de que se está produciendo un daño importante a la rama de producción nacional de ese tipo de productos, como consecuencia de las importaciones de origen alemán y chino, por lo que ordenó que se abriera la investigación.
Si bien en 2011 ese tipo de compras al exterior disminuyeron su participación en el consumo aparente en 3 puntos porcentuales con respecto al año anterior, superaron la cuota registrada al inicio del mismo. Y con eso pasaron de una cuota del 26 por ciento en 2009, a un 54 por ciento en 2010, y del 51 por ciento en 2011.

nosis