Bajo la
premisa “Todo es acerca de las personas”, TEDxPuertoMadero abordó desde
la inspiración y con diferentes ópticas, el bienestar integral y la felicidad
de las personas. Esta primera edición invitó a los asistentes a desafiar sus
propias creencias y descubrir nuevas perspectivas sobre ambos conceptos.
Fueron ocho conferencias de oradores de
diferentes disciplinas y países.
”Todo lo que sucede depende de nosotros”, aseguróAbraham Levy quien abrió la jornada
con una movilizadora conferencia. Levy es explorador mexicano y puso énfasis en
el encuentro con uno mismo y la superación de los propios límites como forma de
bienestar y de hacer que las cosas realmente sucedan: “Si nos atrevemos a
asumir que las cosas dependen de nosotros, superando el miedo, esto nos
empodera. Y asumimos la responsabilidad por nosotros mismos. Los seres humanos
tenemos la capacidad de convertirnos en nuestros mejores amigos o nuestros
mejores enemigos.”, afirmó.
“Nacemos con derecho a
comer rico”, fue el mensaje de la nutricionista Mónica Katz quien estableció en su
ponencia el puente entre el placer y la comida, defendió el disfrute asociado
al acto de comer y la NO DIETA: “Nacemos con derecho a comer
rico. Cuando los sentidos captan, el cerebro se entera y disfruta. El
movimiento NO DIETA sigue la idea de que las dietas no pueden hacernos pasar
hambre. Somos mucho más que un cuerpo. El peso es un número, no es belleza,
alegría, inteligencia”.
“Para cambiar el mundo lo primero
que tenemos que hacer es nombrarlo”. La tercera en disertar, Ivonne Bordelois, lingüista, se
acercó al bienestar desde el impacto positivo o negativo de los mensajes.
"La palabra es lo que nos queda
cuando todos los objetos se han perdido. De la calidad de nuestro lenguaje
dependerá la calidad de nuestra vida. Hay que darle a cada palabra el toque de
queda necesario: el silencio. Cada palabra debe estar respaldada por un
silencio porque sólo es palabra en el espacio del silencio y para que brille
hay que conectarla con la que conocemos en otro idioma”. Y reivindicó la
riqueza del vocabulario afirma que “para cambiar el mundo lo primero que
tenemos que hacer es nombrarlo”.
“Todos somos
exploradores del mundo”. El primer módulo terminó con la
dupla, Mariano Sardón y Mariano
Sigman (artista y neurocientífico), quienes
hablaron sobre la construcción de la persona a través de la mirada de los
otros. “Para fotografiarnos de la subjetividad del otro debemos estudiar
simplemente su mirada. Hay distintos focos para interpretar esto. De acuerdo a
la idea que queremos construir buscamos el foco. El gran interrogante está en
la mirada. Todos somos exploradores del mundo”, concluyeron.
“Las calles estaban diseñadas para
los autos, hoy se tiene en cuenta a los peatones”. JanetteSadik-Khan, Comisionada de
Transporte de EEUU, abrió el segundo bloque con una charla sobre ciudades sustentables.
En ella se refirió a los “Proyectos
urbanos para el bienestar”. En esta oportunidad declaró que “las calles estaban diseñadas
para los autos, hoy se tiene en cuenta a los peatones. Hay
que romper con el status quo. Tenemos que remarcar cómo los entornos cada vez más
sustentables pueden mejorar la calidad de vida de los ciudadanos como fuente de
bienestar",
afirmó entusiasmada la norteamericana.
“Necesitamos ser más paleolíticos.
El sedentarismo es una enfermedad de estos tiempos”. El médico
especialista José Enrique Campillo Álvarez,
defendió la necesidad de armonizar la herencia genética con la forma de vida
actual, volviendo al hombre paleolítico: "La mayor parte de las
enfermedades que padecemos se refiere a la incompatibilidad entre nuestro
diseño y las condiciones de la vida. Hay 3 recomendaciones
esenciales: comer justo, sano y variado", explicó Campillo.
Sobre el movimiento contó que ningún animal es capaz de comer sin moverse."El
sedentarismo es una enfermedad de estos tiempos; para combatirla lo
recomendable es dar 12 mil pasos por día”.
“El éxito debe medirse por la
felicidad que uno puede tener”
El publicista paraguayo Esteban Aguirre
Barrail, en su charla “Guarará: El ritual de compartir”, revalorizó la
comida en torno a la mesa familiar: “La idea es trasmitir propuestas que
somos donde estamos. Comemos para sobrevivir y el hambre no nos deja pensar.
Hay una frase que me gustó y que la hice mantra: A la cabeza el comer endereza”.
Aguirre Barrail mencionó que a través de la creación de la tertulia
gastronómica se generan espacios de intercambio que permitían crecer.“El
éxito no debe medirse por la cantidad de dinero que se tiene, el éxito debe
medirse por la felicidad que uno puede tener. Hay que creer más en tu mundo y
tenerle fe”, concluyó.
“El movimiento es emoción, es vida,
y necesitamos movernos”
Con este concepto y emocionante exhibición y
charla de Vania Masias,
bailarina y coreógrafa peruana, cerró el evento. “Frente a un problema como es la
cantidad de niños que trabajan en la calle como acróbatas encontré la
posibilidad de capitalizar sus potenciales a través de la estructura y la
disciplina que da la danza. De eso modo fue como cree un proyecto que les
daría las herramientas para salir de esa situación de precariedad a la vez que
permitiría ayudar a otros”, explicó
.Además, hizo hincapié en el movimiento como fuente de felicidad y
bienestar:“El movimiento es emoción, es vida y necesitamos movernos para estar
mejor. Quisimos generar espacios de contención y sacar a esos niños de la
calle para llevarlos a otros lugares abiertos donde puedan expresarse”,
aseguró Masías.
Concluyó su
presentación con una performance de baile que conmovió al auditorio.
Todas las conferencias
de TEDxPuertoMadero se pudieron seguir en directo por miles de personas en
livestreaming desde la web www.tedxpuertomadero.net. Por último, se
ofreció la posibilidad de ganar 1 de los 10 lugares asegurados en primera fila
desde la fan page.
Repensar para inspirarse.
Inspirarse para seguir creyendo en que todo es acerca de las personas. Creer
que, entre todos, es posible alcanzar un mayor bienestar y felicidad.