https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Aguinaldo de la Fed


 La Fed introduce un QE 4 de facto, al incrementar las cuantías de compra de deuda pública en 45 mil millones de dólares mensuales. Además, consideramos muy positivo que introduzca cambios en su lenguaje destinados a generar más transparencia para el mercado. 

- El supervisor bancario único europeo cobra cuerpo. Acuerdo muy importante para el establecimiento de los mecanismos de recapitalización directa y la quiebra del bucle “diabólico” riesgo soberano-riesgo financiero.

Balance positivo para los activos de riesgo en la sesión de ayer, sobre todo en euros, con epicentro en los mercados de deuda española e italiana. Nueva caída de rentabilidades y estrechamiento de diferenciales frente a la curva alemana, que encontraron reflejo en el mercado primario con una buena subasta de Letras italianas (hoy, bonos españoles). En el resto de áreas de mercado, la relajación de primas de riesgo endeuda está facilitando la puesta a prueba del nivel de resistencia del IBEX-35 en la zona de los 8.000 puntos y propiciando una consolidación del USD/EUR por encima del 1,30.

La Fed anunció en el Comité de Mercado Abierto celebrado ayer un nuevo programa de compra de deuda pública (45 mil millones al mes) en sustitución a la operación Twist. Junto con el programa de MBS (40 milmillones al mes), el flujo de compras mensuales de MBS, deuda de agencias y deuda pública de la Reserva Federal ascenderá a 85 mil millones de dólares. El valor de los activos en su balance puede superarlos 3,5 billones a finales de 2013, un incremento de un billón de dólares en los próximos 12 meses. La cuarta ronda de expansión de balance viene acompañada, además, de un cambio relevante en la estrategia decomunicación de las decisiones de política monetaria que se tomen de ahora en adelante.

La Fed introduce,como se venía barajando, la fijación de objetivos de tasa de paro e inflación como base para determinar cambios en los tipos de referencia: los fed funds se mantendrán en los niveles actuales al menos mientras que la tasa de paro esté por encima del 6,5%, la inflación esperada a uno o dos años vista no supere en medio punto el 2% y las expectativas de inflación a largo plazo continúen ancladas. Consideramos muy positivo este avance dialéctico de cara a generar más transparencia para las expectativas del mercado. En la parte de expansión cuantitativa, la autoridad monetaria anunció un nuevo programa de compra de activos por el que su cartera de deuda pública a largo plazo se incrementará a un ritmo mensual de 45 mil millones de dólares (con una duración media de 9 años), ya que, a estas compras adicionales, la Fed suma la renovación de las posiciones en deuda que le vayan venciendo. Este nuevo programa sustituye a la operación Twist que buscaba alargar el vencimiento medio de la cartera de bonos pero sin alterar su tamaño. Con este nuevo programa, sí se alterará el tamaño del balance de la Fed, para llegar a una expansión adicional de 1 billón de dólares en el balance de la Fed de aquí a los próximos 12 meses.

La reacción del mercado estadounidense, neutral en todos los frentes, con el tipo de cambio EUR/USD consolidando la cotización por encima de 1,30, estabilidad en la zona larga de la curva USD y apenas variaciones en los índices bursátiles. A medio plazo, la confirmación de una nueva expansión del balance de la Fed de tal magnitud contribuirá a anclar las volatilidades implícitas y será una vía para desplazar valor relativo hacia otras áreas de mercado distintas a la deuda pública, al seguir contando con tipos nominal esa largo plazo por debajo del 2%.

Los ministros de Economía y Finanzas de la Unión Europea han llegado hoy a un acuerdo para implementar un sistema de supervisión bancaria único a nivel Europeo bajo la tutela del Banco Central Europeo. Está previsto que el sistema de supervisión no esté listo antes de marzo de 2014 (pendiente de aprobación en el Parlamento Europeo), aunque se acordó que, en el ínterin, el ESM (Mecanismo de Estabilidad Europeo) podría inyectar fondos en bancos bajo la tutela del BCE.

Dos han sido las claves del acuerdo alcanzado en la reunión de esta madrugada. La primera, que Alemania se sale con la suya y limita el número de bancos que recaerán bajo la supervisión de este nuevo organismo a aquellos con más de 30.000 millones de dólares en activos o que tengan un carácter sistémico (que los activos representen el20% más del PIB del país de referencia). Con esta resolución, las cajas y bancos regionales alemanas se escaparían de la supervisión europea, objetivo que había perseguido Merkel desde el inicio de las negociaciones. La segunda, que a pesar de haber incluido unas cláusulas de participación para los países de fuera de la zona Euro, el Reino Unido, Suecia y Chequia no participarán en este proceso. Esta postura es en cierto modo entendible, puesto que no parece lógico que la autoridad monetaria europea tenga competencias de supervisión sobre bancos cuyas cuentas están en diferentes divisas. Con estas premisas, más de 200 entidades quedarían bajo el paraguas supervisor del BCE a partir de marzo de 2014. El acuerdo sobre la supervisión única es fundamental para el establecimiento de los mecanismos de recapitalización directa y, por tanto, la ruptura del mecanismo de transmisión entre el riesgo financiero y el soberano.

Banif