Luis Ureta Sáenz Peña, presidente de la filial argentina del Grupo PSA Peugeot-Citroën, aseguró que la industria automotriz local se estabilizará en los próximos años en una producción y comercialización cercana al millón de unidades anuales.
Este año el sector cerrará con ventas de cero kilómetro por 850.000 unidades. Y si bien para Ureta Sáenz Peña, Argentina será uno de los treinta países que fabrican autos y autoparte que recibirá inversiones para nuevos modelos en 2013, advirtió que "necesita atraer nuevos desembolsos" para mantenerse competitiva a pesar del aumento de los costos en dólares de los últimos meses.
El ejecutivo se mostró cauto con respecto al futuro de la economía local y consideró que "la industria va a estabilizarse en torno del millón de autos, más allá de que este año vaya a estar un poco por debajo".
Entre los aspectos que podrían afectar la actividad de las terminales, Ureta Sáenz Peña destacó la desaceleración de la economía de Brasil hacia donde se dirige la mayor parte de las exportaciones y las trabas para exportar vehículos e importar insumos, que si bien se fueron resolviendo, impactaron en el nivel de producción de la primera mitad del año. En cambio, el ejecutivo consideró que las restricciones al giro de utilidades a las casas matrices no amenazan el negocio.
"Nosotros nunca hemos girado dividendos desde que existimos en el país. Las ganancias siempre se reinvirtieron y fueron a incrementar la producción", destacó.
Pero Ureta Sáenz Peña admitió que "sí hubo algunas consultas desde la casa matriz por las royalties [regalías] que debe pagar nuestra filial y por las que el Estado francés cobra impuestos", pero por el momento el conflicto no se profundizó.
Las exportaciones del sector se ven muy castigadas por la crisis mundial, por lo que cerrarán el año con una baja del 30 por ciento. Pero a pesar de eso, PSA mantendrá buenos márgenes de rentabilidad gracias al mercado interno, donde alcanza el 14,5 por ciento de penetración, medio punto más que hace año.
"Las ventas financiadas están sosteniendo el mercado. Cayeron los créditos prendarios pero eso fue compensado con creces por los planes de ahorro previo. Las terminales vimos que era negocio financiar y nos agarramos el negocio", explicó.
Por otro lado, según Ureta "hay más gente hoy que tiene más plata en el bolsillo que en los últimos años y eso es innegablemente bueno", pero consideró que la incertidumbre sobre el futuro de la economía es una "debilidad".
nosis