La Cámara de Diputados buscará aprobar este miércoles el proyecto de ley que modifica el esquema regulatorio del mercado de capitales, con lo que antes de que finalice noviembre pueda ser convertido en ley por el Senado.
El texto oficial fue respaldado la semana pasada por un plenario de las comisiones de Presupuesto y de Finanzas de la Cámara baja, con disidencias parciales, por el Frente para la Victoria, la Coalición Cívica, el Frente Amplio Progresista (FAP) y el radicalismo, mientras que solamente el PRO firmó un dictamen aparte.
Una vez sancionado en la Cámara baja, el proyecto será girado al Senado donde recibiría dictamen un día después en la comisión de Presupuesto.
Así, los senadores quedarían habilitados para tratar el tema en el recinto el jueves 29, un día antes del final del período de sesiones ordinarias.
El oficialismo adelantó en la última reunión de comisiones que incorporará varios cambios a la redacción del texto a pedido de legisladores e instituciones financieras, que "no afectarán el espíritu" de la iniciativa, según dijo el titular de la comisión de Presupuesto, Roberto Feletti.
Las modificaciones serán informadas al resto de los bloques durante la mañana del mismo miércoles, en una reunión informal previa a la sesión.
La UCR, el FAP y la Coalición Cívica manifestaron su intención de acompañar en general el texto, aunque pidieron cambiar algunos artículos y que el Parlamento tenga injerencia en la reglamentación de la ley.
Advirtieron que lo que surja de ese proceso "va a ser casi tan importante como la ley", considerando además que el directorio de la Comisión Nacional de Valores (CNV) debería ampliar su estructura para dar lugar a las minorías parlamentarias.
El ministro de Economía, Hernán Lorenzino, defendió el proyecto, al afirmar que es "un instrumento de política económica" orientado a "canalizar" el ahorro individual y de las empresas "hacia la actividad productiva".
El proyecto para reformar la ley 17.811 propone el fin de la autorregulación de los mercados, le otorga mayores atribuciones de control a la CNV y avanza hacia la "desmutualización" bursátil. La iniciativa del Ejecutivo elimina la obligatoriedad de reunir la calidad de accionista o socio de la Bolsa para que un agente intermediario pueda operar en un mercado determinado. De esta manera, se abre el mercado a nuevos participantes.
nosis