Las acciones europeas cierran con pérdidas moderadas en una sesión relativamente tranquila, solo sacudida en los últimos minutos después de que Bloomberg dijera que los supervisores económicos de Europa han dicho que el plan de España para reducir su déficit al 4,5 por ciento del PIB en 2013 se basa en supuestos excesivamente optimistas, según dos personas familiarizadas con el asunto.
Olli Rehn, el comisario europeo encargado de vigilar las normas de presupuestos, entregó la evaluación preliminar al ministro de Economía español Luis de Guindos, en la reunión de Madrid del 1 de octubre, dijeron las fuentes que pidieron no ser identificadas porque las conversaciones no son públicas.
El presupuesto español de 2013 asume que la economía se contraerá un 0,5 por ciento, inferior a la contracción del 1,3 por ciento pronosticado por 21 analistas encuestados por Bloomberg.
El gobernador del Banco de España Luis María Linde también cuestionó las matemáticas del gobierno actual, que calificó de "optimistas".
Linde lanzó una serie de advertencias el jueves al Gobierno con respecto a sus proyecciones presupuestarias y macroeconómicas y le advirtió de la necesidad de asegurar los objetivos de déficit comprometidos con Europa para recuperar la confianza de los mercados.
Añadió que si finalmente la economía cae más cerca del 1,5 que del 0,5 por ciento, el impacto en la desviación del déficit "puede estimarse en tres décimas del PIB" y señaló que, aun siendo importante, puede ser corregible "a lo largo del año" y "no debe restar credibilidad al ejercicio fiscal de 2013".
Así, los mercados de acciones que se debatían entre las pérdidas y las ganancias se decantaron finalmente por los descensos moderados.
El Ibex 35 cae un 0,18% a 7812,8 y el Euro Stoxx 50 un 0,32% a 2484,41. Por sectores, Autos lideró las subidas al ascender un 2,11% seguido por Bancos 1,10%. Entre las caídas destacamos Tecnología -0,94% y Petroleras -0,69%.
La subasta de bonos española no tuvo impacto en los mercados. "La subasta no ha estado nada mal. La demanda ha sido amplia", dijo José Luis Martínez, estratega de Citigroup. "El resultado ha sido mixto. Hemos visto buenos ratios de cobertura, pero las rentabilidades han sido algo superiores a lo esperado", dijo Estefanía Ponte, directora de Economía de Cortal Consors.
La deuda española empeoró en la última parte de la sesión para cerrar con una subida de 10 puntos básicos hasta los 446 pbs (ver gráfico intradía).
Los bancos centrales en Europa tampoco sorprendieron a los inversores. Tanto el Banco de Inglaterra como el Banco Central Europeo mantuvieron sin cambios sus tipos de referencia.
Mario Draghi mantuvo las líneas generales de anteriores comparecencias en la rueda de prensa tras la decisión del BCE.
Los datos macroeconómicos conocidos pasaron también desapercibidos.
El Departamento de Comercio dijo que los pedidos de bienes manufacturados cayeron un 5,2 por ciento - la mayor caída desde la recesión - por una caída en la demanda de equipos de transporte. El consenso de analistas esperaba una caída del 5,8%. Sin contar el transporte, los pedidos subieron un 0,7 por ciento en agosto tras subir por el mismo margen en el mes anterior. Sin la partida de defensa -4,6%.
El presupuesto español de 2013 asume que la economía se contraerá un 0,5 por ciento, inferior a la contracción del 1,3 por ciento pronosticado por 21 analistas encuestados por Bloomberg.
El gobernador del Banco de España Luis María Linde también cuestionó las matemáticas del gobierno actual, que calificó de "optimistas".
Linde lanzó una serie de advertencias el jueves al Gobierno con respecto a sus proyecciones presupuestarias y macroeconómicas y le advirtió de la necesidad de asegurar los objetivos de déficit comprometidos con Europa para recuperar la confianza de los mercados.
Añadió que si finalmente la economía cae más cerca del 1,5 que del 0,5 por ciento, el impacto en la desviación del déficit "puede estimarse en tres décimas del PIB" y señaló que, aun siendo importante, puede ser corregible "a lo largo del año" y "no debe restar credibilidad al ejercicio fiscal de 2013".
Así, los mercados de acciones que se debatían entre las pérdidas y las ganancias se decantaron finalmente por los descensos moderados.
El Ibex 35 cae un 0,18% a 7812,8 y el Euro Stoxx 50 un 0,32% a 2484,41. Por sectores, Autos lideró las subidas al ascender un 2,11% seguido por Bancos 1,10%. Entre las caídas destacamos Tecnología -0,94% y Petroleras -0,69%.
La subasta de bonos española no tuvo impacto en los mercados. "La subasta no ha estado nada mal. La demanda ha sido amplia", dijo José Luis Martínez, estratega de Citigroup. "El resultado ha sido mixto. Hemos visto buenos ratios de cobertura, pero las rentabilidades han sido algo superiores a lo esperado", dijo Estefanía Ponte, directora de Economía de Cortal Consors.
La deuda española empeoró en la última parte de la sesión para cerrar con una subida de 10 puntos básicos hasta los 446 pbs (ver gráfico intradía).
Los bancos centrales en Europa tampoco sorprendieron a los inversores. Tanto el Banco de Inglaterra como el Banco Central Europeo mantuvieron sin cambios sus tipos de referencia.
Mario Draghi mantuvo las líneas generales de anteriores comparecencias en la rueda de prensa tras la decisión del BCE.
Los datos macroeconómicos conocidos pasaron también desapercibidos.
El número de personas que solicitaron beneficios por desempleo en Estados Unidos subieron a un total desestacionalizado de 367.000 en la semana del 23 de septiembre. El consenso de analistas esperaba 370.000. Las solicitudes iniciales de hace dos semanas fueron revisados al alza a 363.000 desde una lectura original de 359.000. Las solicitudes continuas se mantuvieron estables en un total desestacionalizado de 3,28 millones en la semana terminada el 22 de septiembre, frente a 3,27 millones esperado.
El Departamento de Comercio dijo que los pedidos de bienes manufacturados cayeron un 5,2 por ciento - la mayor caída desde la recesión - por una caída en la demanda de equipos de transporte. El consenso de analistas esperaba una caída del 5,8%. Sin contar el transporte, los pedidos subieron un 0,7 por ciento en agosto tras subir por el mismo margen en el mes anterior. Sin la partida de defensa -4,6%.