El economista Ramón Tamames, ha afirmado durante su intervención en el Foro Económico que organiza el "Norte de Castilla", que "España debería pedir ya el rescate. No es un estigma que acuda al Mecanismo Europeo de Estabilidad".
"Acudir al segundo rescate -primero fue el financiero- permitiría a España bajar la prima de riesgo desde los más de 400 puntos básicos hasta los 200 pbs. Esto permitiría ahorrar unos 8.500 millones de euros en los próximos tres años, y 2.800 millones en 12 meses".
"Acudir al segundo rescate -primero fue el financiero- permitiría a España bajar la prima de riesgo desde los más de 400 puntos básicos hasta los 200 pbs. Esto permitiría ahorrar unos 8.500 millones de euros en los próximos tres años, y 2.800 millones en 12 meses".
"La recuperación de ingresos sólo es posible con el relanzamiento económico, pero mientras tanto hay que acudir a la deuda, pero ha recordado que al mismo tiempo hay que cumplir un compromiso de déficit porque se pertenece a un club y, si no, pueden echar a España".
El problema de la deuda soberana podría resolverse en parte mediante la bajada de la "célebre" prima de riesgo "sin olvidar" lo que considera un "fenómeno psicológico nuevo", la "financiarización".
Hay que prestar atención a la industria y la agricultura, que ha sufrido una "contracción", aunque ha explicado que la industria agroalimentaria mantiene al sector, porque si es necesario crear empleo hay que ver dónde y "si no hay industria y agricultura, no hay servicios". En este contexto, ha recordado que lo único en lo que se produce un "respiro importante" es en el comercio y los servicios exteriores, ya que el comercio y el turismo suponen un 31% del PIB y se ha pasado de un déficit de 60.000 millones a un superávit de 31.000 millones. A este respecto, considera que estos sectores pueden marcar parte de la recuperación porque "con los recortes no es suficiente".
La recuperación, a su juicio, pasa por la "ecuación de la competitividad", en la que entran en juego la productividad y el tipo de cambio, aunque en éste último ya no se influye de igual manera que antes, a pesar de que beneficia la tendencia del euro.
En cuanto a la productividad, Tamames ha recordado que sí se puede incluir y "algo se ha conseguido", ya que los indicadores hablan de que se ha incrementado entre un 6% y un 7%, pero calcula que habría que crecer en un 30%.
El problema de la deuda soberana podría resolverse en parte mediante la bajada de la "célebre" prima de riesgo "sin olvidar" lo que considera un "fenómeno psicológico nuevo", la "financiarización".
Hay que prestar atención a la industria y la agricultura, que ha sufrido una "contracción", aunque ha explicado que la industria agroalimentaria mantiene al sector, porque si es necesario crear empleo hay que ver dónde y "si no hay industria y agricultura, no hay servicios". En este contexto, ha recordado que lo único en lo que se produce un "respiro importante" es en el comercio y los servicios exteriores, ya que el comercio y el turismo suponen un 31% del PIB y se ha pasado de un déficit de 60.000 millones a un superávit de 31.000 millones. A este respecto, considera que estos sectores pueden marcar parte de la recuperación porque "con los recortes no es suficiente".
La recuperación, a su juicio, pasa por la "ecuación de la competitividad", en la que entran en juego la productividad y el tipo de cambio, aunque en éste último ya no se influye de igual manera que antes, a pesar de que beneficia la tendencia del euro.
En cuanto a la productividad, Tamames ha recordado que sí se puede incluir y "algo se ha conseguido", ya que los indicadores hablan de que se ha incrementado entre un 6% y un 7%, pero calcula que habría que crecer en un 30%.