https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

SEPTIEMBRE COMPLICADÍSIMO Nuevas grietas en el modelo

Cristina Fernández y el golpismo militante. Santa Cruz padeciendo la desestabilización. Mario Firmenich (hijo) liderando ya La Cámpora, en Córdoba. El gobernador neuquino Jorge Sapag preparándose para una nueva embestida sindical. La vocal de la Corte Suprema tucumana, Claudia Sbdar, coprotagoniza un bochorno, junto al gobernador José Alperovich. Agustín Rossi vs. Alejandro Ramos en Santa Fe. Las nuevas acrobacias de Daniel Scioli.


El lunes 10/09, José Manuel De la Sota, gobernador de Córdoba, en el 4to. piso del Palacio de Tribunales para una audiencia de conciliación con funcionarios nacionales, auspiciada por la Corte Suprema de Justicia de la Nación. El dato político es el intento de De la Sota de demostrar que Cristina Fernández de Kirchner no domina la escena tal como ella intenta presumir.
 
En tanto, Hugo Moyano prepara una nueva ofensiva en reclamo de algunas decisiones de política económica que Cristina no desea/no puede concederle a los sindicalistas, en parte por las necesidades fiscales que tiene el Tesoro Nacional.
 
A propósito de Cristina Fernández, ella se encuentra buscando un candidato importante en Provincia de Buenos Aires para 2013, pero resulta que no lo encuentra todavía. O quien ella anhela, resulta que mira hacia otro lado, con aire de "¿Y a mi por qué me miran?".
 
Son 3 temas importantes de septiembre. Pero no los únicos: De la prensa dominical se pudieron extraer algunas otras cuestiones.
 
 
1. ¿Qué le sucede a Cristina Fernández? Si José Mujica dijo o no que ella está "chapita", no importa mucho. ¿La Presidente se encuentra en equilibrio emocional o lo está perdiendo? Esa sí es una pregunta que muy pocos podrán responder con información precisa.
 
 
"(...) En el fondo, lo que se está haciendo es otra vez tirar manteca al techo, como suelen hacer los ricos argentinos cuando les sobra plata o recursos.Ahora, como son ricos que presumen de izquierdistas, se trata de tirar ideológicamente manteca al techo porque, en una democracia con 30 años de existencia continuada, es fácil acusar a cualquiera de cualquier cosa, ya que no hay consecuencias. 
 
Cuando había golpistas en serio -o sea cuando faltaba, no sobraba democracia- los gobiernos se cuidaban muy bien de provocarlos, porque sino el golpista respondía. Nadie presumió en los '80 del juicio a los militares, y nadie toreó a Rico o Seineldin, porque aún eran peligrosos, o si ya no lo eran tanto, nadie aún lo sabía. Hoy suponemos que ya no hay peligro alguno y por eso somos tan temerarios.
 
Hablamos como en los '70 porque sabemos que no hay hoy nada comparable con los '70. Ahora es fácil usar dramas históricos profundos para veleidades políticas coyunturales disfrazadas con relatos. 
 
Acá y en todas partes, cuando hay peligro cierto de golpismo, se busca aislar a los conspiradores incluso de sus potenciales aliados. 
 
En cambio, cuando se acusa a todo el mundo de golpista es porque el peligro no es tal, sino que se lo quiere hacer aparecer como tal. Nadie en su sano juicio provoca o incita un peligro real, ni nadie unifica con su discurso a todos los potenciales enemigos, cuando éstos son enemigos en serio. 
 
La Presidenta -que está en su pleno y sano juicio- inventa enemigos por estrategia política. Quiere hacer creer que siembra el terror como una jacobina descabezadora, pero sin una política de terror salvo el discurso, que me teman un poquito, como a Dios. Y asustar gente acusándola de lo que no es, sabiendo que no lo son
 
Quizá es injusta pero no temeraria. Confronta con enemigos designados o inventados por ella. Son las ventajas de la abundancia democrática, donde uno se puede dar el lujo de acusar a todos lo que no piensan como uno de desestabilizadores.
 
En un combate contra nadie, se juega a la revolución sin riesgo alguno y se provoca innecesariamente para espantar al burgués que no está tanto afuera sino adentro, bien adentro de uno mismo. (...)".
 
 
2. Santa Cruz se encuentra en grave crisis institucional... provocada por el cristinismo.
 
 
"(...) Daniel Peralta es el gobernador. (...) Su administración está cercada por la disgregación ocurrida en el peronismo local y el permanente progreso de La Cámpora. (...)
 
Peralta es frágil en su provincia y ha perdido los anclajes que tenía en el Gobierno central. El eclipse de Julio De Vido fue su principal pérdida.
 
El ministro de Planificación ahora lo castiga para no desentonar. Al lado de Cristina se instalaron, además, algunos enemigos suyos de larga data. Liliana Korenfeld es desde julio la superintendente de Servicios de Salud de la Nación, que administra $ 1.100 millones de las obras sociales sindicales. Korenfeld estuvo en el gobierno de Peralta y se fue denunciando irregularidades. Su voz suena en la proximidad presidencial.
 
Peralta tampoco es una pobre víctima. Después de cinco años y medio de poder el balance de su gestión es malo. Engordó el modelo de los Kirchner hasta límites impensados. Incorporó a más de 20 mil agentes a la administración pública y trazó en Santa Cruz un cuadro asombroso: el Estado provincial paga por mes 70 mil sueldos para una población de 195 mil habitantes. La Cámpora lo acusa de haber “liquidado” el modelo K y destruido el sistema de salud y la educación pública. (...)
 
El gigantismo estatal en Santa Cruz constituye, en verdad, una marca nacional. De acuerdo con dos trabajos de consultoras privadas la plantilla del Estado (nacional, provincial y municipal) se incrementó en un 50% desde el 2003. A un promedio de 278 personas por día. Con casi 3.160.000 agentes se ha convertido en el primer puntal de la demanda laboral. (...)".
 
 
3. Luego de sucesivos encuentros entre ellos, ¿hay algo concreto entre José Manuel De la Sota y Mauricio Macri? Trascienden algunas negociaciones, y que Mario Firmenich (hijo) está en ascenso.
 
 
"(...) En su visita futbolera, el viernes, Macri y su gente parecieron confirmar su predilección por las candidaturas hijas de la fama. El fútbol aportaría al ex árbitro Javier Baldassi y el básquet juega con dos posibilidades: el campeón olímpico Fabricio Oberto y el máximo ídolo de Atenas, Marcelo Milanesio.
 
Existe otra variante para los muchachos porteños del PRO: no presentar equipo y darle los puntos a De la Sota.
 
Resta saber si la rectora Carolina Scotto es la ficha que colocará el kirchnerismo en esa competencia. A la dirigente de la Universidad Nacional de Córdoba, sus adversarios la hicieron aparecer dudando. Pero su silencio no confirmó ni desmintió.
 
A tono con la radicalización nacional, en Córdoba la representación del Gobierno nacional viene mutando a la velocidad de las órdenes que llegan desde Buenos Aires hacia una fuerte desperonización.
 
Mientras la versión siglo 21 del trasvasamiento generacional ocurre, decenas de intendentes del peronismo que militan en el kirchnerismo asumen que serán conducidos por muchachos que acaban de regresar de Buenos Aires con un papel que dice que ellos mandan ahora.
 
Ya saben que el nuevo número uno de La Cámpora cordobesa es Mario Javier Firmenich, hijo de Mario Eduardo Firmenich.
 
Ya lo dijo el difunto Néstor Kirchner: “Mauricio, que es Macri”. Y Mario, que es Firmenich."
 
 
4. ¿Jorge Sapag quiere la re-re o solo se trata de lograr la autoridad para gobernar hasta el final? Posiblemente no sea el caso de Cristina Fernández de Kirchner pero es una interesante aproximación, ya deslizada 1 semana atrás por Sergio Berensztein, de la consultora Poliarquía. 
 
El caso de Neuquén lo presentó Héctor Mauriño en el diario Río Negro, de General Roca, a las puertas de Neuquén pero del lado de Río Negro:
 
"Sapag puede estar relativamente tranquilo. En una entrevista con este diario, el jefe de su partido, su antiguo socio y también viejo adversario, acaba de decir que no opina sobre la re-reelección porque por ahora es abstracta, ya que el interesado aún no ha dicho que la quiere. En otras palabras, Sobisch no se ha pronunciado a favor de que Sapag siga cuatro años más pero hasta el momento tampoco se ha puesto en la vereda de enfrente
 
Una cosa es cierta, si Sapag necesitara la re-re en forma perentoria, ya habría lanzado su candidatura. Hasta el día de hoy, en cambio, se ha limitado a insinuar el tema. Todo indica que el propósito inmediato del 'operativo clamor' no es la re-re sino disciplinar y encolumnar a la fuerza propia para poder seguir gobernando sin sobresaltos. Y esto parece que Sapag lo ha logrado. (...)
 
Precisamente, lo único que despeinó un poco al mandatario provincial esta semana fue la esgrima con los sindicatos estatales, que hicieron el jueves 06/09 una gigantesca demostración de fuerza. Sapag les recordó que en democracia el presupuesto lo manejan los poderes elegidos por el pueblo y no los sindicatos. Y, dado el caso, les recomendó presentarse a elecciones para disponer a gusto de los dineros públicos. Más aún, los desafió (un poco) al advertirles en la cara que no les tiene miedo y que por más violencia que desplieguen no lo van a "amedrentar ni coaccionar".
 
(...) Pero también es cierto que la inflación aprieta y que el 17% que Sapag dio a los sindicatos a comienzos de año no alcanza. ¿Podrá el gobierno sobrellevar la embestida gremial sin hacer grandes concesiones y sin que pase nada grave? Éste es, junto con las golpeadas finanzas provinciales –para el caso el mismo problema–, el principal obstáculo que enfrenta el gobierno."
 
5. Un mamarracho lo que decidió José Alperovich, gobernador de Tucumán, y que compromete seriamente la independencia del Poder Judicial. Inexplicable lo que permitió la vocal de la Corte Suprema provincial, Claudia Sbdar. Bochorno sobre bochorno.
 
 
"(...) A ese encuentro concurrió el "Doctor José", un hombre distendido, cordial, buen anfitrión, mesurado en sus palabras y respetuoso. 
 
Esta persona nada tiene que ver con "Mister Alperovich", que esta semana nombró como su secretario privado a Oscar Bercovich. Este hombre podría ser un ciudadano más, pero se trata nada menos que del hijo de la vocal de la Corte Suprema de Justicia, Claudia Sbdar. "Mister Alperovich" también cambió la conducción de la Secretaría de Prensa y Difusión. Ubicó allí a Marcelo Ditinis, sin que le importen las exigencias constitucionales, que sólo le pedían un poco de paciencia y nada más. 
 
(...) Esta doble acción del mandatario provincial resulta fundamental, porque ayuda a justificar cualquier tipo de lógica. (...)
 
Pero más complicado aun será para la vocal de la Corte defender su independencia sobre cuestiones ligadas al mandatario, que puso bajo el ala nada menos que a su hijo. A "Mister Alperovich" no le preocupa en lo más mínimo ni siquiera que el "Doctor José" en algún momento llegue a hablar de la independencia interpoderes o de la calidad institucional de su gestión. Un esfuerzo innecesario que golpean los efectos intelectuales nada más que por seguir el olfato "churchileano" de Alperovich. (...)".
 
 
6. El Frente para la Victoria enfrente horizontes borrascosos en Ciudad de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y Santa Fe. Su refugio parece resultar, todavía, el Gran Buenos Aires. En el caso de Santa Fe, aparecen datos muy importantes.
 
 
"(...) La jefa del Estado había charlado previamente con el jefe de los diputados kirchneristas en el Congreso nacional, Agustín Rossi, quien la puso al tanto de las últimas novedades, justo el día en que la interna peronista ardió como nunca. Las palabras de Cristina cayeron como maná del cielo en Rossi, quien sabe que desde adentro mismo del kirchnerismo le quieren copar la parada santafesina.
 
En las últimos semanas se hizo evidente la presencia política del secretario de Transporte de la Nación, Alejandro Ramos, encabezando reuniones sucesivas con intendentes del PJ y tomando la delantera a la hora de criticar la gestión del socialismo en la provincia, con Hermes Binner como blanco fijo de sus críticas. En el campamento rossista leyeron la advertencia de Cristina como un respaldo al diputado,pero unas horas después Ramos volvió a convertirse en anfitrión en una reunión en la que Julio De Vido prometió obras a los intendentes. ¿Nace un nuevo eje de disputa en el kirchnerismo local? (...)
 
El vicio del internismo, la dispersión y la ausencia de una plataforma viable para acceder al poder alejó hace tiempo al peronismo rosarino del Palacio de los Leones, al que mira como a un cuerpo extraño e inaccesible. El riesgo de privilegiar los pequeños cacicazgos lleva consigo la posibilidad de repetir la experiencia a nivel provincial a partir de la instalación de Miguel Del Sel, una especie de ambulanciero que recoge heridos de la batalla interna y recibe los votos que alguna vez engrosaron el caudal del PJ.
 
El mensaje de la Presidenta de la Nación pareció querer marcarle la cancha a Bonfatti. Con otras palabras, dijo que la reforma saldrá por voluntad y obra del kirchnerismo, gambito que aprovechó para introducir una falacia: "Como los nuestros le están votando ahí, a ver si los legisladores de Santa Fe nos votan las nuestras en el orden nacional, porque como decía mi abuela: una mano lava la otra, y las dos manos lavan la cara". En verdad, el reproche que se le hace al socialismo desde los otros partidos de la oposición es que sus diputados nacionales han votado todos y cada uno de los proyectos emblema del kirchnerismo: ley de medios, AFJP, YPF y, ahora, voto joven. (...)".
 
 
7. ¿Y qué ocurre en la Provincia de Buenos Aires, objeto de tantas acciones y réplicas? ¿Cómo es que Daniel Scioli sigue con su imagen positiva por arriba de la de Cristina Fernández? 
 
 
"Los que conocen bien a Daniel Scioli dicen que parte de su optimismo impertérrito tiene que ver con que el Gobernador cree -como muchos otros políticos que llevan una trayectoria exitosa sin grandes tropiezos- que, llegada la hora, los planetas se alinearán, indubitablemente, en su favor. Sin embargo, en estos días otros alineamientos se están combinando con la agobiante realidad de la Provincia y señales políticas que amenazan con cubrir de negros presagios el cielo del sciolismo.
 
(...) Es Julio De Vido, con todo, quien viene repitiendo en sus incansables reuniones con los intendentes del oficialismo por miles de millones de pesos- la advertencia más concreta para la realidad bonaerense. No hay que hacer ajuste ni tomar deuda para pagar los sueldos, les dice el ministro a hombres que no atinan explicarse cómo harán, entonces, para llegar a fin de año.
 
A los intendentes no se les escapa que el que viene “haciendo ajuste” -o al menos congelando gastos- y piensa volver a tomar deuda como única solución para pagar sueldos- es el gobierno de Scioli. Y no les resulta casual que De Vido dé esos “consejos” mientras les promete “obras para todos” (para todos los pueblos que votaron intendentes kirchneristas, en rigor) por miles de millones de pesos.
 
La idea de no poder, al menos, tomar deuda colocando un bono, para llegar con los fondos necesarios para pagar sueldo y aguinaldo a fin de año aterroriza al gobierno de Scioli. Después de eso, le queda una única apuesta que no aparece como muy segura en la era de que “cada uno se haga cargo”: que la Casa Rosada arrime un “auxilio financiero”, aunque se trate, también, de una toma de deuda -y cara- como la que le dio en julio. (...)".
 
 
8. El sufragio a partir de los 16 años es un tema muy importante (no tanto como el voto de los extranjeros con 2 años de residencia, pero por algún motivo, los medios de comunicación privilegian lo de los 16 años).
 
Muy interesante lo que planteó el diario El Independiente, de la ciudad de La Rioja:
 
"“Con cuerpo y mente joven, siempre que acates decisiones en un buen rol, podrás actuar en la emergencia nacional. La juventud es primordial, ché pibe vení votá”, versa una vieja canción del rock nacional, autoría de Raúl Porcheto, que hablaba sobre la participación juvenil en las urnas, tema candente en la actualidad, por la iniciativa de permitir el voto desde los 16 años y que ya recogió adhesiones y rechazos.
 
(...) Uno de los puntos a considerar debería ser equiparar las responsabilidades reales en todos los ámbitos, para los jóvenes de estas edades, pues si bien para el sistema legal vigente, los menores son imputables por sus actos delictivos a partir de los 16 años, existen todavía discusiones respecto de los límites para la imputabilidad. (...)
 
Pero además de lo penal, que es quizá el punto más sensible por los altos índices de delincuencia juvenil que se registran en el país, se deberían tener en cuenta también los derechos civiles, es decir si los jóvenes en este rango de edad son penalmente responsables desde los 16, pero no tienen capacidad para casarse o para contratar. (...)
 
La oposición política, observa en esta movida del oficialismo nacional, una intencionalidad de incorporar al menos unos dos millones de votantes para los próximos comicios, pero ¿quién garantiza que esta porción poblacional apoye al kirchnerismo o realmente le interese participar de una elección? (...)
 
No obstante, la clase política deberá salir, en serio, a ganar las calles y llegar a este sector poblacional, sin pensar en las clásicas prácticas prebendarías electoralistas, que sólo sirven para captar voluntades. (...)
 
En una lectura rápida para muchos de estos jóvenes, hoy los políticos, son sinónimo de mentiras y engaños, de enriquecimiento y corrupción. (...)
 
Para cambiar estas concepciones y preconceptos, se deberá trabajar de manera concienzuda, para que la iniciativa no termine fracasando en el intento. (...)".
 
 
9. La inflación es un tema central de la Argentina 2012, aunque Cristina Fernández se niegue a reconocerlo. Es el origen de todos los conflictos.
 
 
"Los argentinos dejaremos de sentirnos seguros ahorrando en dólares cuando nos sintamos seguros de que los pesos garantizan la estabilidad de su poder de compra. En este sentido, el Gobierno escogió el camino inverso para atacar el problema: quiere bajar la fiebre sin curar la infección.
 
La solución no sólo pasa por una devaluación. Y esto queda claro al mirar los pros y los contras de tomar esta decisión. Entre los beneficios, se puede enumerar que se ganaría competitividad en las exportaciones de los sectores productivos, entrarían pesos al fisco y se podrían acumular reservas en dólares. Pero para que esto sea así se requiere que la demanda del mundo sea pujante, y el actual contexto internacional marca que, si bien va a seguir creciendo, lo hará en mucha menor medida que en el período 2003-2007, dada la gran volatilidad en la que hoy se está moviendo.
 
(...) Entonces, lo que se necesita para mejorar la competitividad de los sectores productivos, evitar la salida de divisas y mantener tasas de crecimiento convenientes con pleno empleo y alto consumo, es aplicar una estrategia antiinflacionaria. (...)
 
Mientras vivamos con una inflación de más de dos dígitos los desbalances macroeconómicos no se corregirán. La tasa de devaluación oficial será siempre muy inferior al alza de precios y, como los controles cambiarios casi seguro no se relajarán en este contexto político que entra de nuevo en una etapa electoral, los múltiples tipos de cambio seguirán floreciendo como los yuyos después de las últimas lluvias."
 
 
10. Lamentables los errores conceptuales de Cristina Fernández de Kirchner acerca de la macroeconomía. Y muy sugestivo que ella se encuentre más y más autoritaria, cada día que pasa.
 
 
"Competitividad es la capacidad de competir que tiene el ser humano y carecer de ella o tener menguado ese don es no apostar al progreso. Empíricamente, se puede comprobar que, sin ella, los países crecen, pero no progresan. Ni tampoco su gente
 
Este es el centro ideológico de una de las dos grandes discrepancias que hay por estos días entre lo que piensa el Gobierno, en oposición a lo que sostiene otra parte de la sociedad. 
 
(...) La otra cuestión relevante es una mayor toma de conciencia en relación a la teoría que sostiene que todo el mundo es comprable y que por el mero hecho de "ponerle" en el bolsillo dineros públicos a alguien (medios, empresarios, desocupados), bajo la forma que sea (publicidad, protección, subsidios), los beneficiarios deberán alinearse de inmediato con el poder: no hablar, aplaudir y votar en consecuencia.  
 
(...) El World Economic Forum tiró 9 puestos para abajo a la Argentina y entre los fundamentos para ser considerada casi igual que Mongolia, Serbia, Namibia y Grecia están las muy bajas calificaciones en eficiencia gubernamental que se relaciona con los "altos niveles de presión" del Gobierno, junto con una de las peores notas en términos de "confianza en los políticos". 
 
Sobre reformas estructurales, otro bochazo, ya que el aumento de la competencia interna fue valorado en el lugar 143 sobre 144 países, mientras que la reducción de las barreras a la iniciativa empresarial y el aumentar la flexibilidad de los mercados de trabajo, quedó en el puesto 142. Todo muy poco competitivo, sería el diagnóstico en estas materias donde es el Estado quien debe facilitar y no obstruir
 
No lo dice el Informe de modo tan descarnado, pero la concepción gubernamental de preeminencia estatal va ahogando de a poco a la actividad privada, salvo a la interesada y poco competitiva, la que suele ganar mucho dinero por acompañar las políticas de protección, tal como lo ha hecho siempre buena parte de la dirigencia empresaria, hasta con los gobiernos militares que tenían la misma receta. 
 
Gran complicación para el Gobierno, entonces, ya que no puede acusar a los campeones del proteccionismo que piden una devaluación de ser "neoliberales" (...)".

urgente24