https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Informe Mensual - Agosto 2012 - IAMC


Informe Mensual correspondiente a agosto de 2012, elaborado por el Instituto Argentino de Mercado de Capitales (IAMC), área de Capacitación y Desarrollo del Mercado de Valores de Buenos Aires (Merval). El mismo contiene un resumen de los eventos más destacados del mercado de renta fija y variable durante el mesjunto a estadísticas sobre los principales indicadores bursátiles.
Entre los aspectos más destacados del informe, podemos mencionar:
* En agosto de 2012, el Índice Merval registró la tercera suba mensual consecutiva, al incrementarse 0,3% (medido en pesos), respecto del cierre de julio. No obstante, se trata de la menor suba mensual desde junio de 2009 y en la comparación contra fin de 2011 el Merval mostró una caída de 2,2% (-9,2% medido en dólares). En cuanto al Índice M.AR, cayó 1,5% medido en pesos, pero retrocedió 2,6% en términos de dólares. Esto último implicó una merma de 15,2% respecto de fin del año pasado en la medición en pesos y del 21,2% en dólares. En la comparación contra mismo mes de 2011, el Índice Merval experimentó una caída de 18,8% en la medición en pesos, mientras que el M.AR bajó 35,6%, también en pesos.
 El Índice de Bonos IAMC, medido en pesos, registró una variación positiva mensual de 0,8%, con subas en casi todos sus subíndices. El Subíndice Corto en dólares registró un descenso del 1% en tanto que el Largo en dólares aumentó 1,1%. En cuanto al Subíndice Corto en pesos experimentó un alza del 1,1%, mientras que el Subíndice de Bonos Largo en pesos aumentó
1,2%. En la medición en dólares, el Índice de Bonos IAMC registró una variación mensual negativa del 0,4%. En el acumulado del año, el índice observó alzas del 20,8% en pesos y 12,1% en dólares, respectivamente.
 El volumen total negociado durante agosto sumó $22.335 millones, lo que implicó un aumento del 13,1% respecto al valor de julio y un alza del 10% en la comparación interanual. Entre enero y agosto de 2012, el volumen negociado alcanzó los $149.748 millones, anotando una suba del 11,6% respecto al acumulado en igual período de 2011.
 El volumen promedio diario operado en acciones durante agosto fue de $35,5 millones, marcando un alza del 0,2% respecto al mes previo, en tanto que respecto a agosto de 2011 el volumen promedio diario de acciones disminuyó un 15,7%.
 En agosto, el volumen promedio diario de títulos públicos sumó $677,8 millones. Esta cifra representó un incremento mensual de 5,8%. Con respecto al mismo mes de 2011, el promedio diario subió un 12,3%.
 En agosto de 2012, solo 10 de las 25 acciones con mayor negociación registraron alzas de precios superiores a la del índice Merval (+0,3%), mientras que las restantes 15 experimentaron caídas. Las acciones que registraron los mayores aumentos fueron Banco Santander (STD, +15,3%), Mirgor (MIRG, +14,5%) y Telefónica (TEF, +9,2%). Entre las acciones con las mayores
caídas de precios se destacaron: Edenor (EDN, -12,8%), Molinos Río de la Plata (MOLI, -12%) y Ledesma (LEDE, -9,6%).
 De los 25 títulos públicos más negociados durante agosto, 17 registraron alzas superiores a las del Índice de Bonos IAMC (+0,8%), en tanto que 6 cayeron de precio. Entre los bonos que más subieron, se destacaron las Unidades Vinculadas al PIB: la denominada en dólares con ley argentina (TVPA) subió 9,9%, en tanto que la denominada en dólares con ley New York canje
2010 (TVYO) registró un alza del 9,5% (la de iguales características pero resultante del canje 2005, TVPY, subió 9,3%). El bono con la peor performance fue el Bonar VII en U$S (AS13, -3,4%) seguido por el Boden 2013 (RA13, -3,4%) y el bono PAR en dólares ley New York (PARY, -2,1%).
 Al 31/08/2012, la capitalización bursátil de las empresas domésticas sumaba $145.054 millones, mientras que la medición en dólares totalizaba U$S 31.463 millones. Medida en pesos, la capitalización de las empresas domésticas subió 4,8% mensual, mientras que la comparación interanual reflejó una caída del 34,7%.