Hace tiempo que la ANSES ya no basta para financiar al sector público. Por eso, este 2013, el Banco Central obtendrá el podio del año con la variante para financiar la importación de combustibles que contratará YPF... y ojalá que las divisas que aporte la supersoja el año próximo permitan reponer los dólares de las reservas antes que con la decisión de no tomar dinero en los mercados y "vivir con lo nuestro", el Gobierno termine por vaciar lentamente al Central.
(Urgente24) La inauguración la hizo el ex presidente Néstor Kirchner a fines de 2005, cuando anunció que le sacaba al Banco Central casi US$10.000 millones para llevar a cero la deuda con el Fondo Monetario.
Luego, en 2010, Cristina empezó a perfeccionar el mecanismo, cuando junto a Amado Boudou ideó el Fondo de Desendeudamiento.
Se podía nutrir de las Reservas de Libre Disponibilidad –RLD– (que por entonces se fijaban en base a la ley de convertibilidad).
La modificación de la Carta Orgánica del Banco Central aprobada en marzo de este año liberó más reservas, ya que el stock de RLD no surgía automáticamente en función de los dólares que excedían la base monetaria, sino que ahora ese monto lo fija el directorio del BCRA.
Ahora se introduce una nueva y crucial modificación, volcada en el artículo 33 del Proyecto de Presupuesto 2013: las reservas que vayan al Fondo de Desendeudamiento no se usarán sólo para pagar deuda privada nominada en dólares, sino que también se podrán usar para otros destino. Eso sí, siempre que tengan efecto monetario neutro, es decir, que esos dólares no se transformen en pesos y terminen generando un incremento de la emisión monetaria.
Según explicó una fuente oficial al diario 'El Cronista', un gasto de capital tiene efecto monetario neutro cuando no requiere una importación, porque se realiza en dólares y no en pesos y, por lo tanto, no se emiten billetes. La inversión en bienes de capital será en un sentido amplio, indicó otro informante del Gobierno.
Otro ejemplificó con obras de energía eléctrica y dos legisladores uno del oficialismo y otro de la oposición contemplaron la posibilidad de que sea YPF el beneficiario de esas inversiones en infraestructura.
La prioridad energética del presupuesto quedó clara en varios pasajes del articulado expuesto ayer en el Congreso por el ministro de Economía, Hernán Lorenzino.
El Tesoro puede emitir letras por hasta $ 12.000 millones como garantía de las adquisiciones de combustibles líquidos y gaseosos, la importación de energía eléctrica, la adquisición de aeronaves, como así también de componentes extranjeros y bienes de capital de proyectos y obras públicas nacionales, indica el artículo 35.
Además, el artículo 52 faculta al Poder Ejecutivo a asumir anualmente deudas por hasta US$2.000 millones con origen en la provisión de combustibles líquidos que se reconocieran y consolidaran en el marco del Convenio Integral de cooperación entre la República Argentina y la República Bolivariana de Venezuela, de fecha 6 de abril de 2004. Ese acuerdo significó el intercambio de alimentos por combustible y originó la compra de fuel oil al país que preside Hugo Chávez.
Por otro lado, los artículos 55 y 56 eximen del impuesto a los combustibles a las importaciones de gasoil y de naftas. Y los artículos 58 y 59 condonan impuestos a empresas de energía, como la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) que no pagará IVA cuando importe combustible para la generación de energía y a Enarsa.
El artículo 53 modifica el artículo 1 de la ley 26.095, que permite crear cargos específicos para desarrollar obras de infraestructura energética. A esas obras, agrega la facultad de crear cargos en impuestos para las importaciones de gas natural y de todo otro insumo necesario que sea requerido para satisfacer las necesidades nacionales de dicho hidrocarburo, con el fin de garantizar el abastecimiento interno y la continuidad del crecimiento del país y sus industrias.
Lorenzino presentó el presupuesto flaqueado por los secretarios de Finanzas, Adrián Cosentino, Hacienda, Juan Carlos Pezoa y Política Económica, Axel Kicillof, que fue uno de los estrategas del articulado y centralizó bajo su ala el control del sector hidrocarburífero.
La Argentina debió importar combustibles por casi US$10.000 millones en 2011 y comprará otros US$12.000 millones este año, según estimaciones privadas.
Al respecto de las reservas del Central, se refirió, a través de su cuenta de 'Twitter', el ex titular de la entidad, Martín Redrado, quien fue destituido y restituido por la Justicia, hasta que presentó su renuncia al cargo, luego de que Cristina Fernández decidiera echar mano a las reservas del Central a lo que el entonces funcionario se oponía:
Martín Redrado @martinredrado
Con la utilizacion de reservas en 2013, el gobierno profundiza el modelo d inflacion e inconsistencia cambiaria
Martín Redrado @martinredrado
La mayor utilización de reservas por parte del gobierno, despreoteje aún más a los ahorristas y consagra el control de cambios para rato.
También el economista Carlos Melconian se refirió al tema: "Al Banco Central lo están quebrando y es un mito en términos nominales el desendeudamiento", manifestó, y agregó: "la deuda cae en relación al PBI, porque el PBI ha crecido y porque el dólar está atrasado".
El director de M&S Consultores analizó el estado de las reservas del Banco Central y la situación del mercado de cambios, en el marco de la 33ª Convención Anual del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF), en El Calafate, Santa Cruz, según el sitio 'Infobae'.
En una economía que seguirá ajustada en materia de dólares, Melconian opinó que "no hay otra salida que el control de cambios" para evitar una fuga de divisas que impacte en los activos de la entidad monetaria. "Cuando el Banco Central truchamente le manda dinero al Tesoro es emisión monetaria, dejémonos de embromar", acotó.
"Con un 40% de emisión monetaria, con corralito cambiario ¿Cómo no van a subir los depósitos en pesos? Esto ha llevado a inflación, que en la Argentina es de carácter macroeconómico: tiene origen monetario y fiscal", avanzó el director de M&S.
Por otro lado, subrayó que los subsidios aumentaron este año un 22%, cuando el ministro de Planificación Julio de Vido había anunciado que desde el 1º de diciembre del año pasado que iban a empezar a reducirse paulatinamente. "Hasta Alicia (Kirchner) es linda con $40.000 millones", ironizó Melconian.
Carlos Melconian señaló además que la inflación redujo la competitividad de la economía nacional. "El uno a uno llegó: la gente nota que Miami es barato. Éste es un programa anti-PyME y no lo arreglás bajando un punto Ingreso Brutos".
"No es que el mundo se nos cayó encima, sino que gracias al mundo este programa no ha colapsado. Con la recuperación de Brasil, los precios que compensaron la caída de la cosecha y 25% de inflación, la economía está en crecimiento 0%, no hay agravamiento ni repunte", se explayó.
Para el economista, "al mercado cambiario no le faltan dólares. A Cristina Kirchner le entraron US$110.000 millones (desde 2007) y las reservas siguen en US$45.000 millones”. Añadió que por ese motivo el Gobierno instará a que los US$10.000 millones de superávit comercial ingresen directamente al Banco Central.
"Esta es una política de caja para pagar la deuda, ni un gobierno conservador lo hace", cuestionó, a la vez que lamentó que "se cae el financiamiento externo a exportaciones e importaciones. Y se cae la tarjeta (de crédito para transacciones en dólares)", continuó.
Para Melconian, las restricciones a la compra de dólares no se van a poder eliminar y tenderán a ajustarse de continuar esta línea económica. "Va a ser difícil sacar el cepo. Si los norteamericanos no tenían sequía, nos íbamos al carajo", graficó.
En este marco, el directorio del Banco Central reglamentó además cambios en la política de encajes para orientar el crédito. Según el diario 'El Cronista', la nueva disposición estableció que las entidades financieras deben constituir los encajes legales (porción del fondeo captado que deben inmovilizar) exclusivamente con cuentas corrientes en el BCRA. Antes de la reforma, los bancos también podían utilizar sus tenencias de efectivo para cubrir las obligaciones.
La readecuación de la normativa de efectivo mínimo contempla tres capítulos. Uno es la eliminación gradual, en tres etapas, de la deducción del efectivo computable (el efectivo que emplearon para cumplir con los encajes). Habrá una disminución progresiva, entre octubre y marzo próximos, de los coeficientes de exigencia de efectivo mínimo para los depósitos a la vista y plazos fijos, que será diferenciada en función de la zona en la que está radicada la sucursal del banco donde se realizó el depósito.
En la zona I (grandes centros urbanos y localidades con mayor grado de desarrollo y bancarización) el encaje sobre los depósitos a la vista será 2 puntos porcentuales inferior al actual (pasa de 19% a 17%), mientras que en el resto de las zonas será 4 puntos menor al actual (pasa de 19% a 15%).
Para los depósitos a plazo, los coeficientes serán 1 punto inferiores a los actuales en la zona I y 2 puntos menores en las otras zonas. Al respecto, el directorio del BCRA también aprobó un cambio en el régimen de zonificación para el sistema financiero, definiendo seis zonas en lugar de las cuatro actuales, en función de la infraestructura de servicios que poseen o que requieren, a los efectos de ampliar la cobertura geográfica del sistema y promover un mayor acceso a los servicios financieros.
Además, habrá una baja en la exigencia de efectivo mínimo para las entidades en función de la participación del crédito a micros, pequeñas y medianas empresas sobre el total de préstamos al sector privado. Se definió una escala según la cual las entidades que le presten a este sector más del 30% de su cartera de préstamos al sector privado podrán deducir un monto equivalente al 3% de sus depósitos. Esta medida regirá a partir de diciembre próximo.