https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Asambleístas de Gualeguaychú advierten: "Es tiempo de actuar" Lo afirmaron luego de que se conociera un informe de la Cancillería argentina sobre el monitoreo a la planta de celulosa UPM (ex Botnia).

Los asambleístas de Gualeguaychú advirtieron al Gobierno que "es tiempo de actuar" contra de la papelera UPM (ex Botnia), tras las denuncias de la Argentina por irregularidades en el funcionamiento de la planta y las trabas de Uruguay al monitoreo conjunto.

La Asamblea Ciudadana Ambiental remarcó en un comunicado que "este ida y vuelta entre las cancillerías pone al desnudo el fracaso de un modelo que, tal como se denunciara oportunamente, lleva el germen de la decepción y la frustración" y advirtió que "es tiempo de actuar".

"La Asamblea nunca aceptó el monitoreo, sin embargo, tras la sentencia de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, se acató dicho fallo que dispuso, entre otras cosas, el control continúo de la planta de Botnia (hoy UPM) y el sector circundante del Río Uruguay", apuntaron los vecinos.

Y remarcaron que las denuncias de la Argentina sobre las irregularidades en el funcionamiento de la planta "ratifican la coherencia, seriedad y responsabilidad que caracteriza" a su "lucha", que durante varios años se estableció al pie del puente internacional General San Martín, bloqueando el paso fronterizo.

"Hemos soportado dos años donde se nos condenó al silencio y al ostracismo, se negó nuestro derecho ciudadano al acceso a la información pública, se nos persiguió en la Justicia, se nos dio la espalda negándose la Cancillería a recibirnos y se incumplieron sistemáticamente las promesas del gobierno", denunciaron.

Los asambleístas se expresaron de esta forma luego de que, tras diecisiete meses de silencio, los funcionarios argentinos a cargo del plan de vigilancia de UPM-Botnia advirtieran en un informe sobre gravísimas irregularidades en la planta, como el vuelco clandestino de efluentes al río, y también sobre trabas de Uruguay al monitoreo conjunto.

LAS MEDIDAS A TOMAR

Tras estos anuncios, los vecinos de Gualeguaychú advirtieron que "frente a esta penosa realidad, ya no bastan las palabras y es tiempo de actuar". Para ello, la Asamblea propuso "aunar esfuerzos entre todos para que la posición de la Argentina sea una sola, denunciando las inacciones, trabas e irregularidades cometidas por el gobierno uruguayo y la empresa UPM en el monitoreo y control de esta pastera y del Río Uruguay".

También solicitaron ser "recibidos por la Cancillería, que se acuerde una agenda de trabajo en común, que el gobernador de Entre Rios (Sergio Urribarri) abandone su actitud de mostrarse ajeno al conflicto y se involucre acorde a sus deberes". "Para que las declaraciones y comunicados del gobierno argentino no queden sólo en palabras, deben hablar los hechos. Esperamos respuestas", finaliza el comunicado.

En declaraciones a Noticias Argentinas, Gustavo Rivollier, uno de los asambleístas, destacó la "contundencia" del documento elaborado, pero exteriorizó su "preocupación", porque Uruguay "minimiza este problema y no hay que caer en esa trampa". Por su parte, Juan Veronesi indicó que el informe de la Cancillería "es significativo", pero lamentó que en estos casos "quede demostrado que las multinacionales son las triunfantes en los últimos años".

"Botnia siguió su curso sin que ambos países pudieran establecer su autoridad como Estado y hacer lo que correspondía de acuerdo al mandato de La Haya. Esperamos que esto signifique un avance en la oposición que todos debemos ejercer frente a la contaminación y está claro que Botnia contamina. Esperamos que el gobierno se encamine para erradicarla", agregó a NA.

Gualeguaychú, NA.