Un personaje a valorar Paula de Conto: denunció penalmente a Guillermo Moreno y brindó en la tele su testimonio del atropello del ruin funcionario. Un perito de la Corte Suprema de Justicia de la Nación tendrá que analizar el patrimonio del ministro de Salud, Juan Manzur, acusado de enriquecimiento tan ilícito como inexplicable. ¿Quién es Fabián Francioni? ¿Y Maximiliano Troyano? Claves de la semana que comienza con un feriado:
Paula De Conto en Periodismo Para Todos (Jorge Lanata, Canal 13, domingo 23/09/2012).
(Urgente24). Fue un domingo 23/09 muy curioso: mientras Jorge Lanata denunciaba arbitrariedades y corrupción de la Administración Cristina, en el parque Guillermina, en San Miguel de Tucumán, el vicepresidente a cargo de la Presidencia, Amado Boudou, y el gobernador tucumano José Alperovich comparaban los desafíos que enfrentóManuel Belgrano hace 200 años con los problemas de Cristina Fernández de Kirchner, quien descansaba plácidamente en un hotel 5 estrellas en Manhattan, New York City.
Para la representación teatral de la batalla de Tucumán, dirigida por Ricardo Salim, llegaron la presidente provisional del Senado de la Nación, Beatriz Rojkés de Alperovich; el jefe de Gabinete de Ministros, Juan Manuel Abal Medina; el ministro de Salud, Juan Manzur; el ministro de Educación, Alberto Sileoni; el presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Julián Domínguez; los gobernadores de Salta, Juan Manuel Urtubey; de Jujuy, Eduardo Fellner; y de Catamarca, Lucía Corpacci; además del embajador de Venezuela, Carlos Martínez Mendoza, sentado junto al gabinete nacional.
Boudou cerró el acto: "En aquella época le pedían a Belgrano que no siguiera adelante en su lucha, mientras que muchos sectores le decían a nuestra Presidenta que tenga cuidado con los sistemas financieros". (?)
En fin... aqui 10 claves de la semana que comienza con un feriado:
1. “El poder de Guillermo Moreno se terminó”
“El poder de Guillermo Moreno se terminó”, dijo Jorge Lanata en su programa Periodismo Para Todos (Canal 13), presentando a Paula De Conto, una despachante de Aduana durante 17 años, que ofreció un testimonio de los aprietes que sufrió de parte del secretario de Comercio Interior,Guillermo Moreno.
“Yo voy a hablar, vos te vas a callar la boca y cuando termine voy a cortar”, le dijo por teléfono Moreno, a quien ella no conocía ni por teléfono...
“Quedé en shock, me puse a llorar”, dijo ella. Ella le preguntó si la estaba amenazando y él le contestó que sí.
Moreno le dijo a Paula que su empresa era “fantasma” porque no tenía un gerente de ventas.
-----------------------
-----------------------
Él la citó, junto a una empresa cliente de ella, a su despacho. Paula llegó con representantes de la empresa cliente en cuestión, llegados desde Brasil para el encuentro. Él nunca los saludó. Les habló a los gritos. “Me dijo que las reuniones las manejaba él y en el tono que a él le gustaba”.
Paula contó que los gritos fueron de tal volumen que ingresó la gente de seguridad
Ella le exigió una disculpa, lo que provocó que él la echara.
De Conto dijo que tuvo mucho miedo, que nunca le había ocurrido una situación similar, que se sintió agredida e hizo una denuncia judicial ante el fiscal federal Carlos Stornelli por abuso de autoridad y otros cargos.
Moreno la amenazó conque no iba a poder trabajar más. Ella dijo que por decisión propia dejará de ejercer su profesión hasta que cambie el gobierno.
Moreno comienza a resultar un personaje indeseable para Cristina Fernández: ya no asusta, provoca el ridículo y la hace perder apoyo popular cuando lo último que ella necesita es seguir en caída.
2. ¿Cuánto dinero tiene Juan Manzur?
A pedido del fiscal federal Carlos Brito, el juez federal de Tucumán N° 1, Daniel Bejas, libró un oficio a la Suprema Corte de Justicia de la Nación solicitándole un perito que realice un informe contable sobre el patrimonio declarado por el ministro de Salud de la Nación y vicegobernador de Tucumán, Juan Manzur, entre 2009 y 2010. Es decir, desde que dejó la vicegobernación y asumió como funcionario del Poder Ejecutivo Nacional.
El expediente, abierto tras una denuncia del abogado (peronista disidente) Oscar López, no registraba avances desde fines de abril, cuando se abrieron los sobres con los datos de la Oficina Anticorrupción de la Nación (OAN) referidos a los bienes inscriptos por Manzur en 2010.
Para que el perito contable de la Corte pueda efectuar su labor, se le remitieron bajo custodia de la Policía Federal Argentina los sobres con las declaraciones juradas y los registros de movimientos bancarios de las cuentas de Manzur y sus familiares.
El denunciante López se presentó en sede judicial tras conocerse que Manzur había declarado un patrimonio de $ 5 millones en 2009 ante la Oficina Anticorrupción de la Nación. En 2010 él amplió su denuncia cuando trascendió en varios medios nacionales que el ministro tenía bienes declarados por $ 9,7 millones.
3. La re-re es un camino difícil: el caso de Jorge Sapag.
Gerardo Bilardo escribió en el diario Río Negro, de General Roca, localidad rionegrina fronteriza con Neuquén, gobernadda por Jorge Sapag:
"El próximo año será una bisagra en el camino hacia la re-reelección que emprendió hace unos meses el gobernador Jorge Sapag. El resultado del comicio para la renovación de 3 bancas en la Cámara de Senadores e igual número en la de Diputados puede ser determinante para avanzar con el proyecto o detenerlo.
En el 2013 el Movimiento Popular Neuquino pondrá en juego 3 de los 6 lugares a cubrir en el Congreso de la Nación –1 senador y 2 diputados–. Si bien las estadísticas no favorecen al partido provincial en las elecciones nacionales, el resultado obtenido en octubre del año que viene no podrá ser desconocido por los impulsores de la permanencia del gobernador en el poder.
Sapag comenzó este proceso con insinuaciones cada vez más explícitas sobre sus intenciones y progresivamente instaló el tema en la agenda política local. Algunos dirigentes de la oposición lo torearon enseguida y otros, como el presidente del MPN, Jorge Sobisch, y el intendente de Neuquén, Horacio Quiroga, optaron por no hablar demasiado con el argumento de que el gobernador todavía no dijo "sí, quiero". (...)
Para avanzar con la propuesta, Sapag tendría que reformar la Constitución vía enmienda o convocando a una elección de convencionales constituyentes. En Nuevo Compromiso Neuquino podría haber un clima receptivo si la oferta fuera la reforma constitucional y no la enmienda. "En el primer caso es para discutirlo, pero en el segundo no hay ninguna chance porque se hace sólo para que un hombre pueda ser reelecto", reconoce el quiroguismo. (...)".
4. La re-re es un camino difícil: el caso de Francisco Pérez.
Laura Fiochetta, del diario Los Andes, de la ciudad de Mendoza, escribió:
"(...) Ante este panorama adverso, en Casa de Gobierno piensan que no es el momento de hablar de reelección. De hecho, el gobernador, Francisco Pérez, decidió no hacer más declaraciones a la prensa sobre el asunto y que quienes lo hagan por estos días sean otros referentes peronistas, a la espera de una reunión con intendentes del PJ que podría producirse cerca del próximo fin de semana.
Pero la decisión apuntaría a mucho más. “Ratificamos que no hay ningún punto que sea condición para reformar la Constitución”, aseveró Ciurca en diálogo con Los Andes. Una alta fuente del oficialismo agregó: “Si no hay chances, estamos dispuestos a bajar la reelección del gobernador y la limitación que queremos imponer a los cargos electivos con tal de que salga la reforma”.
En Casa de Gobierno analizan el costo político que podría tener insistir con la reelección para Pérez (o incluso sólo para sus sucesores) y ven también una oportunidad en la reforma. Es que además de la negativa de la oposición, el oficialismo cree que la masiva protesta que hubo en el Centro mendocino hace diez días lo salpicó y no sólo estuvo dirigida al Gobierno nacional. (...)".
5. Un dato central: ¿es posible reducir la atomización de las fuerzas críticas de Cristina? De la respuesta depende mucho de lo que vendrá.
Mauricio Maronna, en La Capital, de Rosario, Santa Fe:
"(...) Por primera vez en muchísimo tiempo, desde el 13-S la agenda cambió de manos. Eso sí, la agenda no fue escrita por el gobierno pero tampoco por la oposición. Los que le pusieron letra y música a la partitura fueron los sectores de la sociedad que cacerolearon. Y aquí se presentan los desafíos hacia futuro.
Por estos días, algunos dirigentes no enrolados en la vereda de Balcarce 50 vocearon la necesidad de unir posiciones en un tema crucial de cara al futuro: el rechazo a la reforma constitucional. Quedó conformado en los hechos el Grupo de Acción Política para la Unidad (Gapu), integrado por el PRO y peronistas disidentes quienes convocaron a referentes opositores a una mesa de diálogo para "construir consensos alrededor de las necesidades de los argentinos".
El Gapu envió cartas al radicalismo, socialismo, Frente Peronista Federal, Frente Cívico de Córdoba, Proyecto Sur, Coalición Cívica-ARI, Unidad Popular, Demócrata de Mendoza, Libres del Sur, GEN, Partido Federal Fueguino, Partido Demócrata Progresista, Unión por Córdoba, Unidad para el Desarrollo y Socialista del Mijd.
El episodio grafica una nueva realidad de la política argentina: la estruendosa proliferación de partidos, partiditos, sellos y sellitos que convirtió a la oposición en la nada misma a la hora de provocarle algún daño electoral al kirchnerismo. ¿Esa ensaladera de siglas habrá aprendido la lección tras la paliza que le propino Cristina el año pasado? (...)".
6. ¿Quién es Fabián Francioni?
Julio C. Perotti en el diario La Voz del Interior, de la ciudad de Córdoba:
"En las elecciones anteriores, el intendente de Villa María, Eduardo Accastello, era el que abría las puertas de sus colegas en la Casa Rosada. Ahora, ese papel parece haber sido delegado al diputado nacional y ex jefe municipal de Leones, Fabián Francioni.
Del otro lado del mostrador, la misma figura, que era el contacto también de De la Sota y su antecesor, Juan Schiaretti, en épocas en las que había al menos algún diálogo. Se trata del ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, un hombre que gozaba de todo el respaldo de Kirchner, pero que forma parte del poder periférico en el cristinismo.
Dicen quienes conocen el paño K que De Vido también tiene asignadas misiones similares en Santa Fe, donde opera a través del secretario de Transporte de la Nación, el ex intendente de Granadero Baigorria, Alejandro Ramos.
(...) Por cierto, los intendentes escuchan ofertas y aceptan promesas. Seres ubicuos en la política, si los hay, su permanencia en el cargo es un valor esencial para sobrevivir y, como ya señalamos, tratar de ascender a algún cargo parlamentario.
Además, las elecciones del año que viene serán parlamentarias y nacionales, lo cual los corre del centro de la escena.
Cuando el peronismo oficial cordobés lance la campaña, será el propio De la Sota el que deba jugarse a suerte y verdad.
Por eso, irán y vendrán a Buenos Aires y a Córdoba todo lo que los llamen. (...)
Esto significa, sin medias tintas, que muchos están dispuestos a semblantear si De la Sota logra trasponer las fronteras de Córdoba rumbo a Buenos Aires o si debe abortar su despegue. En tal caso, jugarán con él o buscarán nuevos rumbos bajo el sol. (...)".
7. Muy difíciles las cuentas de la Provincia de Buenos Aires... un 'dibujo' inescrutable. En el medio, una cuestión central: el deseo del Frente para la Victoria de volver a 'licuar' el poder de Daniel Scioli, reducirlo en sus atribuciones, objetivo de Cristina Fioramonti de Kunkel, la 'bastonera' de la ofensiva desde que Juan Gabriel Mariotto cayó en desgracia.
Marisa Álvarez en el diario El Día, de la ciudad La Plata:
"(...) El oficialismo -en rigor, el kirchnerismo-, por su lado, impulsa -al menos en Diputados- la inclusión en las cuentas del año que viene de una nueva fuente de ingresos para los municipios, obviamente deducidos de la recaudación de la Provincia. Y se propone, para eso, convocar a los intendentes a “participar del debate” del Presupuesto.
Pero también sobre este reclamo ya ha dado muestras de inflexibilidad el Ejecutivo, desde el criterio de que, en lo que va de la gestión de Scioli, “se ha concretado un fuerte aumento en términos reales de las transferencias de fondos” a las comunas.
Las discordias sobre pautas salariales anticipadas y acerca de los recursos municipales, serían el disparador de otras discusiones inusuales sobre los términos del Presupuesto.
(...) El Gobernador ha blanqueado(...) que se diseñará un esquema de equilibrio entre los gastos y los ingresos corrientes, esto es, sin déficit entre esos rubros, más allá de que se prevea un “bache” y una necesidad de financiamiento para afrontar vencimientos de deudas y erogaciones especiales, como algunas obras públicas. (...)
Para llegar a un equilibrio entre gastos e ingresos corrientes, el Ejecutivo debería enjuagar el déficit operativo que calculó en el Presupuesto de este año: unos $ 7.000 millones, más los $ 11.000 millones de mayor gasto que implicó el aumento de sueldos otorgado.
De la “austeridad”, por lo demás, también da cuenta otro dato del proyecto presupuestario que ha trascendido: prevé un crecimiento general del gasto del 16%, esto es, muy por debajo del nivel real de inflación -cercano al 30%- que estiman los economistas para 2013. (...)".
8. ¿Quién es Maximiliano Troyano?
Daniel Chocobar, en el diario El Tribuno, de la capital de Salta:
"El gobernador Juan Manuel Urtubey esgrimió un confuso y contradictorio argumento para defender la postulación de Maximiliano Troyano como fiscal penal del Distrito Centro, luego de que el Consejo de la Magistratura enviara al Ejecutivo las 4 ternas en las que el ex ministro de Seguridad de la provincia resultara con el puntaje más bajo.
“Esa es una mentira de El Tribuno, que cuando otros repiten sin saber, se generan problemas” aseguró Urtubey ante una pregunta de periodistas que aguardaban sus declaraciones al final de un acto en la Central de Policía.
“Por eso envié el pliego de Troyano; en realidad no lo envié yo, el que envía es el Consejo de la Magistratura” se corrigió el gobernador, al intentar explicar porqué había remitido el Senado el nombre del candidato con puntaje más bajo.
“Las ternas son de tres; el nombre terna, viene de 3. 4 por 3: 12. Hay 12 postulantes” dijo Urtubey para intentar explicar que Troyano estaba “en 2do. lugar y no en el 7mo”. En realidad Troyano, ex ministro de Seguridad alejado del cargo por sus polémicas declaraciones sobre la violación a una turista japonesa en Cafayate, no está ni 2do., ni 7mo.: está último en la terna y último entre los 12 aspirantes.
(...) La designación de fiscales es una facultad del gobernador a partir de la propuesta del Consejo de la Magistratura y por eso resulta inentendible la defensa que Urtubey pretende exponer ante hechos que claramente están documentados según la resolución 719 donde se observa que el de Troyano es el puntaje más bajo, no sólo de su terna, sino también de los 12 postulantes."
9. José Alperovich vs. La Cámpora: sentarse con comodidad en la platea a ver el espectáculo... como si fuese la batalla de Tucumán, que acaba de recrearse.
Federico Diego van Mameren en el diario La Gaceta, de San Miguel de Tucumán:
(...) Más de un integrante del Gobierno de José Alperovich se desesperó por darle solución y frenar cuánto antes el temporal que se preanuncia por la construcción de una planta transformadora que -indudablemente- no se supo encarar debidamente. Ni hablar de las cuestiones que tienen que ver con el 24 de Septiembre, que ocupan la cabeza y las acciones de la provincia. El orgullo por esta batalla que abrió las puertas de la Independencia pondrán de punta en blanco a Tucumán. Hasta el devaluado vicepresidente de la Nación estará en la provincia, vestido de Presidente por la ausencia de Cristina. Sin embargo, las rencillas internas impiden un festejo como es debido. Los empresarios que cargan sobre sus espaldas el manejo de la industria que le pone más combustible a la economía tucumana protestaron -en voz baja- y reaccionaron a regañadientes de la decisión del gobierno de ponerles límites a sus desconcertantes manejos individualistas.
(...) José Alperovich tiene un problema más: el cristinismo. Durante estos 9 años de -cada vez más- "sijosesismo", el gobernador se ha preocupado de -como él mismo dice- "alambrar" Tucumán. Su obstinación ha sido que, en su comarca, nada se haga sin su permiso o por lo menos sin su conocimiento. El desembarco de La Cámpora en este Tucson lo tiene descolocado. Es que la comunicación directa, calificada y sin interrupciones que los hombres de esta agrupación tienen con la Casa Rosada hace que el alambre se le corte cuando menos lo espera. (...)".
10. Otro espectáculo es el choque, ya permanente, entre el gobernador Alberto Weretilneck, y el senador nacional Miguel Pichetto, en Río Negro, con el arbitraje de Martín Soria, el hijo de la tragedia.
"(...) Weretilneck enfrenta dificultades para disciplinar la Policía –agitada por graves denuncias de violación a los derechos humanos, revueltas por cuestiones internas y fugas de detenidos en penales provinciales–. La reestructuración de la fuerza es un tema que demanda recursos económicos e intelectuales pero, sobre todo, un replanteo de fondo cuyos resultados no se verán en el corto plazo.
Sabiendo que la crisis política en el oficialismo no es inocua para su gestión, el gobernador confía en que la renovación de su gabinete le dará algo de aire para desgastar la posición del senador Miguel Pichetto. Al parecer, ha cambiado de estrategia y, si bien se reunirán, no está dispuesto a hacerle concesiones políticas.
Paradójicamente, Weretilneck logró esta relativa posición de fuerza gracias al apoyo del intendente de Roca, Martín Soria, quien no ha ahorrado críticas a ciertas acciones del Ejecutivo.
Si bien se declaró neutral en los primeros tiempos del desacuerdo, Soria terminó cediéndole al gobernador uno de sus más allegados colaboradores –Luis Di Giacomo será ministro de Gobierno– y sugiriéndole que designe al contador y fruticultor roquense Alfredo Palmieri al frente de la cartera de Producción. Otro de sus delfines –Luis Mario Bartorelli– tuvo un rol central en el desplazamiento de Piccinini.
Aun así, Soria es el único dirigente que mantiene diálogo con Pichetto. Por necesidad de preservar la "gobernabilidad" de su ciudad o por verdadera vocación dialoguista, es hoy visitado en Roca y consultado por dirigentes de los dos sectores en disputa. (...)".