Quienes decidieron viajar en auto o en taxi, desembolsaron mucho más que los $30 que abonan en el subte por seis días. El tiempo perdido también se cotiza, al igual que la pérdida de presentismo.
AUTOS
Tras once días de huelga se levantó el paro de subte, que no sólo le provocó pérdidas a la empresa prestadora del servicio, sino también a los usuarios, que en algunos casos debieron desembolsar hasta casi $800 de más para poder trasladarse y llegar a sus trabajos en estosúltimos 6 días laborables.
Puntualmente, con subte, un usuario gasta por día 5 pesos (ida y vuelta). Pero ¿cuánto más gastó para trasladarse con otro medio de transporte?
AUTOS
En el caso de haber optado por el vehículo particular, un conductor gastó un promedio de sesenta centavos por kilómetro recorrido, teniendo en cuenta el uso de un auto mediano y un valor de nafta súper que oscila entre de los $5,89 y 6,669.
De esta forma, por ejemplo, quien recorrió los 11 kilómetros que separan a Belgrano del microcentro porteño, que es el recorrido de la Línea D, desembolsó cerca de 13,20 pesos por día.
Desde Villa Ortúzar hasta el microcentro (recorrido habitual de la Línea B de 9,7 kilómetros), el gasto promedio es de 11,60 pesos, ida y vuelta. Y desde Primera Junta (Línea A), más de 14 pesos.
El recorrido en auto desde Constitución a Retiro (Línea C) tiene un costo promedio de 5,40 pesos, ida y vuelta; y el de Parque Patricios a Once (Línea H), alrededor de 7,60 pesos.
Desde Flores (salida de la Línea E) a Plaza de Mayo, el costo promedio de trasladarse en auto es casi 18 pesos, ida y vuelta.
Una vez en el centro porteño, además, el conductor pagó entre 50 y 70 pesos por la estadíade su auto en un estacionamiento privado.
TAXI
Los usuarios que optaron por replicar todo el recorrido del subte en un taxi, gastaron como mínimo por día (teniendo en cuenta la ida y vuelta) unos $132 (Línea A); cerca de $110 (Línea B); unos $84 (Línea C); alrededor de $130 (Línea D); más de $160 (Línea E) y unos $78 (Línea H).
Se estima, además, que las tarifas de los taxis crecieron entre un 15 y 20 por ciento durante el paro de los metrodelegados debido al intenso tránsito para llegar a destino.
MÁS TIEMPO
El paro de subte también implicó, además del mayor costo de trasladarse en otros medios de transporte, una pérdida de tiempo de, en algunos casos, una hora de más. Esta situación se hizo más notoria en el caso de los usuarios que optaron por tomarse un colectivo, que si bien no vieron afectados sus bolsillos para pagar el pasaje (el valor es más bajo que el boleto de subte), sí sufrieron trastornos en sus horarios.
En un día con todos los servicios públicos funcionando -sin tener en cuenta si debe hace transbordo- una persona tarda entre 14 y 24 minutos en llegar al centro porteño desde las distintas cabeceras del subte, siendo el trayecto más largo el que arranca en Villa Ortúzar (Línea B). Sin embargo, con paro mediante, los usuarios destinaron parte de su tiempo no laborable para trasladarse a sus trabajos.
Si en lugar de viajar una hora de más, un empleado la hubiera trabajado, habría recibido $9,60 si cobrara el salario mínimo $2.300, lo que equivale a $57,6 en los seis días. Un cajero bancario con un sueldo promedio de $6.350 (que es el que estima la consultora Adecco para dicha actividad), habría ganado $26 ($156); un analista de impuestos, con un sueldo estimado en $7.800, habría recibido alrededor de $35 ($210) y una recepcionista de hotel, con un salario de $4.800, cerca de $20 ($120).
Los trabajadores independientes también debieron asumir pérdidas. Suponiendo, por ejemplo a un médico que cobra las consultas privadas a 200 pesos y atiende a tres personas por hora, la tardanza para trasladarse a su lugar de trabajo pudo generarle casi 600 pesos menos de honorarios profesionales.
A esto se suma otro factor: la pérdida del presentismo que, en el caso de un empleado de comercio, por ejemplo, representa un plus de 140 pesos. En otros rubros, este beneficio se fija en entre el 8 y 20 por ciento sobre el salario de cada trabajador.
Algunas empresas, no obstante, no tuvieron en cuenta las llegadas tardes de estos días a raíz del paro de los metrodelegados y, por tanto, no se descontará este beneficio.
Mariana Leiva para minutouno