Todos días fallecen en la Argentina entre 12 y 15 personas por causas relacionadas con el tránsito, según estadísticas de la Dirección Nacional de Observatorio Vial. Como esas estadísticas se ven aumentadas durante las vacaciones, es conveniente recordar los aspectos técnicos a tener en cuenta al momento de salir a la ruta en un viaje prolongado
La carga expuesta sobre el techo soporta vientos más fuertes que la equivalente a la velocidad de viaje. Si el vehículo alcanza 80 km/h sobre su techo, el equipaje soportará vientos de más de 120 km/h, pues por acción aerodinámica el parabrisas desvía el aire por sobre el techo. Cuanto más carga lleva un vehículo, pierde reacción, acelera menos y se debe hacer más fuerza sobre el pedal de freno para detenerlo.
Frente a un ruido inesperado, a un corte en el motor o al reventón de una cubierta, se debe apretar en forma inmediata el embrague dejando que el auto se detenga solo. No frene, conduzca por la inercia hacia la zona de detención (derecha), saque el vehículo de la carretera y coloque balizas.
Manejar y conducir son dos cosas totalmente distintas. Se maneja una máquina, el ser humano se conduce en sociedad, por tal motivo es necesario que asuma su responsabilidad.
Un choque entre distintos móviles no es un hecho fortuito, tiene causas y responsables. El 88% de las colisiones se producen por errores humanos, y el resto por defectos mecánicos y fenómenos climáticos.
Es importarte tomar conciencia de la velocidad alcanzada en metros por segundo al conducir. Por ejemplo, a 110 km/h se recorren 31 metros en un segundo. A 130 km/h se recorren 36 metros por segundo, o sea que se recorre casi media cuadra antes de poder reaccionar frente a un peligro.
La velocidad incide en la energía puesta en juego en el choque y en la distancia de frenado en forma exponencial cuadrática. Es decir, cada vez que se duplica la velocidad, la distancia de frenado se cuadruplica. Por ejemplo: si a 36 km/h = 10m/seg, la distancia recorrida de frenado es de 6 metros, cuando se alcanza una velocidad de 72 km/h = 20m/seg la distancia recorrida de frenado es de 24 metros, y cuando vamos a 144Km/h = 40 metros en un segundo. El último caso mencionado demuestra que no se puede frenar totalmente un automóvil en menos de 100m. A esto debe sumarse el tiempo de reacción, es decir la distancia de desplazamiento desde que se percibió el peligro y se decide frenar.
Ver el siguiente cuadro:
Es importarte tomar conciencia de la velocidad alcanzada en metros por segundo al conducir. Por ejemplo, a 110 km/h se recorren 31 metros en un segundo. A 130 km/h se recorren 36 metros por segundo, o sea que se recorre casi media cuadra antes de poder reaccionar frente a un peligro.
La velocidad incide en la energía puesta en juego en el choque y en la distancia de frenado en forma exponencial cuadrática. Es decir, cada vez que se duplica la velocidad, la distancia de frenado se cuadruplica. Por ejemplo: si a 36 km/h = 10m/seg, la distancia recorrida de frenado es de 6 metros, cuando se alcanza una velocidad de 72 km/h = 20m/seg la distancia recorrida de frenado es de 24 metros, y cuando vamos a 144Km/h = 40 metros en un segundo. El último caso mencionado demuestra que no se puede frenar totalmente un automóvil en menos de 100m. A esto debe sumarse el tiempo de reacción, es decir la distancia de desplazamiento desde que se percibió el peligro y se decide frenar.
Ver el siguiente cuadro:
Velocidad de marcha antes de frenar en km/h
| |||||||||
30
|
60
|
70
|
90
|
100
|
120
|
140
|
160
|
180
|
200
|
Recorrido durante la pérdida de tiempo de 1 s (que no frena) en metros
| |||||||||
8.3
|
17
|
19
|
25
|
28
|
33
|
39
|
44
|
50
|
56
|
El sistema de freno antibloqueo (ABS) tiene la capacidad de mantener el dominio del vehículo durante la frenada de pánico, pero no disminuye la distancia de frenado.
La distancia de la velocidad en metros por segundo es la mínima que hay que tener en relación con el vehiculo delantero. Se recomienda dejar 2 segundos.
La distancia de la velocidad en metros por segundo es la mínima que hay que tener en relación con el vehiculo delantero. Se recomienda dejar 2 segundos.
Está comprobado por la medicina del trabajo que después de doce horas de vigilia, los seres humanos, son más lentos en sus percepciones y acciones. Si el lugar de destino supera los 1.000 km se recomienda hacer escalas para descansar.
Los tiempos de reacción dependen de factores personales y exteriores. Por ejemplo:
Acortamiento hasta 0.3 s
|
Alargamiento hasta 1.7 s
| |
Factores personales
|
Acto reflejo ensayado
|
Acto discrecional
|
Buena disposición, capacidad de potencia óptima
|
Mala disposición, por ejemplo: fatiga
| |
Elevadas dotes para conducción
|
Escasas dotes para conducir
| |
Joven
|
Adulto
| |
Impaciencia de espera
|
Falta de atención, distracción
| |
Salud física y mental
|
Trastornos funcionales
| |
Factores exteriores
Situación del tráfico
|
Fácil, visible, previsible, conocida
|
Complicada, imprevisible, incalculable, anormal
|
Tipo de objeto a percibir
|
Significativo, llamativo
|
Inconciso, extraño.
|
Lugar del objeto a percibir
|
En el campo visual
|
En el límite del campo visual
|
Tipo del objeto a accionar
|
Disposición favorable del mecanismo
|
Disposición inadecuada del mecanismo
|
La carga expuesta sobre el techo soporta vientos más fuertes que la equivalente a la velocidad de viaje. Si el vehículo alcanza 80 km/h sobre su techo, el equipaje soportará vientos de más de 120 km/h, pues por acción aerodinámica el parabrisas desvía el aire por sobre el techo. Cuanto más carga lleva un vehículo, pierde reacción, acelera menos y se debe hacer más fuerza sobre el pedal de freno para detenerlo.
Frente a un ruido inesperado, a un corte en el motor o al reventón de una cubierta, se debe apretar en forma inmediata el embrague dejando que el auto se detenga solo. No frene, conduzca por la inercia hacia la zona de detención (derecha), saque el vehículo de la carretera y coloque balizas.
Manejar y conducir son dos cosas totalmente distintas. Se maneja una máquina, el ser humano se conduce en sociedad, por tal motivo es necesario que asuma su responsabilidad.