Las bolsas europeas tras muchos días de subidas andan hoy corrigiendo moderadamente, pero de momento no parece nada serio.
La tendencia de corto sigue siendo alcista.
El futuro del mini S&P 500 ha roto la importante resistencia que tenía en 1352, pero el problema es que lo confirmó ayer, en un día con el menor volumen del año, y un 40% por debajo del volumen medio de 10 días. No parece por tanto demasiado fiable.
Y todo ello por la festividad de hoy 4 de julio en EEUU. Una festividad que va a condicionar mucho la sesión europea, pues hará bajar mucho el volumen, y seguramente a partir de las tres de la tarde o así nos vamos a dormir todos, salvo que salgan noticias europeas inesperadas.
Las demás resistencias que vigilamos siguen sin caer. El futuro del eurostoxx sigue pegado a la resistencia que le supone la media de 200, y no consigue pasar de ahí.
Por su parte el futuro del ibex sigue sin conseguir pasar la resistencia clave de 7.100 que le podría llevar a los 7.500.
Los motivos de las alzas anteriores siguen totalmente en vigor a estas horas. Ya saben que estamos hablando del mucho mejor ambiente para la deuda periférica, creado tras los acuerdos de la UE de la semana pasada por un lado. La deuda española a 10 años parece bastante estabilizada un poco por encima del 6% y la italiana por debajo del 6%, aunque no por mucho.
Y por otro lado el intento descuento de que mañana el BCE baja tipos en 25 puntos básicos. Sería muy difícil de entender que no lo hiciera con una gran parte de Europa en recesión, otros en depresión, y la inflación sin dar el más mínimo indicio de preocupación.
Pero el mercado además cree que va a hacer algo más.
Esta noche los depósitos de los bancos en el BCE han subido a 806.000 millones de euros nada menos. Muy cerca del récord histórico que anda apenas 20.000 millones de euros por encima.
Esta situación no es sostenible. No puede ser que el dinero esté ahí aparcado, mientras el interbancario no existe, y media Europa sufre por la falta de crédito, toda la economía real lo sufre.
Por todo ello, los operadores esperan que el BCE deje de pagar desde mañana mismo el 0,25% que pagaba por estos depósitos para desincentivar el que sigan aparcados ahí. Incluso no sería ningún disparate que pusiera una tasa negativa.
Lo malo de todo esto, es que mañana podría pasar aquello de compra con el rumor y vende con la noticia, nunca se sabe con estas cosas.
De momento todo esto está sirviendo de motor alcista.
Además se suceden datos macro flojos que hacen pensar al mercado que estas ayudas de los bancos centrales seguirán.
Hoy hemos tenido ronda de PMI de servicios. Por un lado el chino al peor nivel en 10 meses...en Europa algo mejor de lo esperado en periféricos, con España e Italia bastante mejor, pero aún así profundamente dentro de la zona de contracción, pero la gran sorpresa negativa la ha dado Alemania. PMI de servicios mucho peor de lo esperado y además dentro de la zona de contracción. Y si Alemania anda flojo los mercados descuentan enseguida que tendrá una postura más flexible en todos estos temas antes comentados.
También mucho peor de lo esperado en UK, al peor nivel en 8 meses.
Otro dato macro que me ha parecido especialmente preocupante es el déficit de Italia.
Las cifras no son nada buenas. Vean esta cita de Finanzas. com
Italia registró en el primer trimestre de 2012 un déficit público del 8 por ciento de su Producto Interior Bruto (PIB), por encima del 7 por ciento registrado en los primeros tres meses de 2011, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística italiano (Istat).
Este dato supone además el peor en un primer trimestre desde que la administración pública de Italia registrara de enero a marzo de 2009 un déficit del 9,5 por ciento y está tres décimas por encima del registrado en los primeros tres meses de 2010.
Según explica el Istat, los resultados de este primer trimestre se deben al aumento de los intereses que Italia ha tenido que pagar por su deuda y a la caída en los ingresos por la marcha negativa de la economía, pues cerró ya 2011 en recesión.
parece muy claro que España no estará sola en el casi seguro incumplimiento del objetivo de déficit de este año.
Con todo esto, insisto el mercado descuenta bajada de tipos del BCE y además de manera intensa porque el euribor hoy toca el mínimo de su historia.
Pasemos a otro tema que me ha parecido muy interesante.
Bespoke publica hoy el gráfico medio de lo que hace Wall Street un año electoral desde 1928 a la fecha.
Y es realmente espectacular, porque hasta la fecha es exactamente igual.
Se tiende a subir a trompicones de enero a abril, como se ha hecho ahora. Y en abril se tocan máximos.
Ahí se inicia una caída que dura hasta junio, igual que ahora.
Y en junio se empieza a remontar ¡igual que ahora!
Los gráficos son idénticos en la primera mitad del año, insisto el del S&P 500 de este año comparado con el gráfico medio de un año electoral en EEUU desde 1928.
¿Y ahora qué?
Pues el gráfico medio indica lo siguiente:
Esta subida podría continuar mucho más fuerte hasta septiembre. En ese mes corrección hasta mediados de noviembre, y a partir de ahí remontada hasta finales de año donde se cierra además en máximos del año.
Evidentemente no tiene por que cumplirse, pero me sorprende mucho el total paralelismo en lo que va de año, y me ha parecido interesante comentárselo por si acaso. Las elecciones son un factor de manipulación tremendo en los mercados, no duden que lo intentarán. No seamos inocentes, que ya hemos visto lo que hacían con el libor y con 1000 cosas más.
Todo se manipula, y también el dato de empleo de EEUU, que se nos acerca...
Rescato un comentario que hice ya hace algún tiempo sobre como manipulan el dato de paro.
Grecia también, pero ¿y EEUU no? Vean este enlace:
The bad news - bad news on jobs
Commentary: Five reasons the employment numbers are worse than they seem
En el punto dos les cuentan cómo lo hace el departamento de trabajo para falsear descaradamente el dato de paro:
The government says the unemployment rate "edged down" to 9.7% -- keeping it below the politically sensitive 10% level. Read more jobs coverage.
But that's only because about one and a half million people have just, miraculously "disappeared" from the official labor force.
A million and a half people disappearing? It sounds like a crazy conspiracy theory. But there it is, buried in the fine print of the government's own data.
From May 2009 to May 2010, the U.S. "civilian non-institutional population" of prime working age -- 20 to 64 -- expanded by one and a half million, 180.5 million to 182 million.
Yet over the same period the official tally of the labor force over age 20 held steady at just 148 million.
What happened to those extra people?
The Bureau of Labor Statistics doesn't have a full explanation. "We don't have direct questions (in the survey) addressing that fact," said a spokeswoman. But many of the disappeared are "unemployed who have decided not to look for work any more," or who haven't looked for work recently. Anyone who hasn't actively sought a job in the last four weeks vanishes from the rolls.
En esencia que 1,5 millones de personas desaparecidas en combate, porque "no buscan ya trabajo"..ya, ya...
Para terminar un enlace muy interesante sobre el BCE y una decisión que ha tomado que está teniendo poca repercusión en los medios, pero nos parece clave:
Vean esta cita:
¿Por qué esto es importante? Porque el BCE da un paso atrás, deja de ser acomodaticio “en todo” (deja de aceptar cualquier tipo de activo como colateral) y comienza a situarse estratégicamente para ser él, y no los Estados Nacionales de la Zona Euro, el que revisa unilateralmente las condiciones por las cuales puede decidir si “salvar o no salvar” a una entidad financiera.
Esta estrategia nos recuerda a lo que hacía el FROB en España, cuando, para inyectar preferentes a un banco pedía antes un “plan de viabilidad”. Es decir, esta estrategia es lo que hace… ¡un regulador bancario! Y en este caso, un regulador bancario para toda Europa. Es el principio, o al menos eso parece, para una Unión Bancaria Europea.