- El 69% contestó que realizaría una práctica profesional para adquirir experiencia, incluso (58%) si no fuera rentada.
- El 66% tiene pensado realizar una este verano/invierno, y a la mayoría (55%) le interesaría que fuera en una empresa privada.
Más
de 27 mil personas participaron en la Encuesta de Empleo lanzada por
Universia (http://www.universia.com.ar/),
la
red de universidades presente en 23 países de Iberoamérica, y
Trabajando.com (http://www.trabajando.com.ar/),
una
comunidad laboral formada por una amplia red de sitios asociados.
Es la primera de varios trabajos conjuntos que tienen previsto
realizar en el transcurso de 2012.
Entre
los resultados obtenidos en Argentina, Chile, Colombia,
España, México, Perú, Portugal, Puerto Rico y Uruguay, surge una
premisa: adquirir
experiencia.
Con
la consigna prácticas
profesionales, los usuarios tuvieron la posibilidad de participar del
18 al 27 de abril pasado. El perfil de los encuestados quedó
definido por una mayoría (65%) femenina, de más de 27 años (55%),
seguido (37%) de entre 21 y 26, que está (54%) en el cuarto año o
más de la carrera universitaria.
La
oportunidad de incorporarse a un mercado exigente demanda una
preparación previa en el profesional. Contar con experiencia laboral
resulta de gran ayuda para los estudiantes,
así también lo entiende la mayoría (69%) de los que participaron
en la encuesta. Además, el 27% lo considera positivo para acompañar
los estudios y solamente el 1% no está de acuerdo con ello.
Tal
es la importancia que los encuestados le asignan a las prácticas
profesionales, que el 58% contestó que haría una práctica que no
fuera rentada porque considera que sirve para adquirir experiencia.
En el lado opuesto, el 42% no lo considera conveniente porque
necesita sustentar gastos y pierde tiempo.
A
través de este informe
pudimos conocer que el 69% espera poder crecer como profesional y el
26% poder aplicar conceptos vistos en la universidad. Frente a este
panorama y ante la posibilidad de prolongar la práctica, la mayoría
(79%) de los encuestados confiesa que lo haría porque cree que le
ayuda a adquirir experiencia y el 14% porque sirve para acompañar
los estudios. En tanto, con el 4% aparecen aquellos que no optarían
por esta opción ya que les dificulta los estudios.
De
los 9
países en la que la encuesta se realizó (Argentina, Chile,
Colombia, España, México, Perú, Portugal, Puerto Rico y Uruguay),
el 66% tiene previsto realizar prácticas este verano/invierno.
Según
revelaron los resultados obtenidos, hay una preferencia (55%) por el
sector privado a la hora de pensar en qué tipo de empresa les
gustaría trabajar. Por su parte, el 39% le interesaría que fuera en
una empresa pública y el 6% en una ONG.
Siguiendo
en el marco de las preferencias, al 21%
de los consultados le gustaría trabajar en el área de servicios; el
17% en RRHH, el 14% en producción y el 11% en ventas. La cercanía
entre los resultados demuestra que, tal vez, el sector no importe
tanto a la hora de trabajar; lo que realmente interesa es poder
realizar una práctica profesional.
En
la Argentina, el 65%
busca crecer como profesional
Los
resultados que arrojó la encuesta realizada entre Universia y
Trabajando.com indican que en la Argentina el
65% realiza una práctica profesional porque busca crecer como
profesional, mientras que el 27% lo hace porque le interesa poder
aplicar los conceptos vistos en la universidad.
El
perfil de los participantes (en total 3825 respuestas) quedó
definido por una mayoría (57%)
femenina, de (50%) más de 27 años, seguida (40%) de entre 21 y 26
años, que cursa (66%) el cuarto -o más- año de la carrera.
En
línea con Iberoamérica, el 71%
considera positiva a las prácticas profesionales para adquirir
experiencia y el 24% para acompañar los estudios. La mayoría (56%)
tiene pensado realizar prácticas este invierno, sin importar
contestó el 60% que sea paga. Por su parte, el 54% respondió que le
interesaría trabajar en una empresa privada, preferentemente (21%)
en el área de servicios.
Testimonios
Consultado
para este informe, el licenciado
Ruben Barasch, director de la Licenciatura en Recursos Humanos de la
Universidad Argentina de la Empresa (UADE), considera
fundamental la realización de prácticas profesionales durante el
estudio de una carrera de grado. “En UADE aconsejamos a los
estudiantes no recibirse sin haber trabajado”, confiesa.
Según
el profesional, lo importante es ir ganando experiencia laboral por
dos aspectos fundamentales:
a)
Ir teniendo elementos que poner al currículum, enriqueciéndolo.
b)
Y más importante aún, relacionar los conceptos que va adquiriendo
en el aula con el mundo real.
Por
su parte,
desde Chile, Alejandra Vila Irarrázabal, Directora Vida
Universitaria de la Universidad de los Andes, confía en la
importancia de realizar prácticas porque “permite interiorizarse
del mundo laboral y aprender más allá de lo teórico de la sala de
clases”.
Luego,
profundizó: “En la práctica profesional se lleva a la acción
toda la teoría de la universidad, y el estudiante se ve enfrentado a
situaciones reales frente a las cuales debe tomar decisiones y
generar planes de acción. Es una introducción previa a la vida
laboral que le permiten llegar con una experiencia previa al trabajo,
una vez egresado”.
En
tanto, Laura
Patricia Montoya Jiménez, Jefa del Departamento de Bolsa
Universitaria de Trabajo de la Dirección General de Orientación y
Servicios Educativos de la Universidad Nacional Autónoma de México,
explicó: “Es muy importante porque al igual que en las prácticas
escolares, el servicio social y los programas de becarios, los
estudiantes y recién egresados aplican los conocimientos adquiridos
en el aula, les permite desarrollar sus competencias y evidenciar
nuevas como parte de su perfil profesional”.
A
modo de cierre, concluyó: “Es recomendable que en las prácticas
para los universitarios se promuevan actividades de nivel profesional
para que en realidad éstas sean importantes para generar una
experiencia laboral significativa”.
Por
su parte, Bertie Benegas Lynch, Director General de Universia
Argentina, remarcó
la importancia de este tipo de estudios: “Universia y
Trabajando.com continuarán realizando este tipo de encuestas con
muestras representativas en Iberoamérica, con el propósito de
recabar información sobre temas que son de relevancia para la
comunidad universitaria”.
Finalmente,
Pablo
Molouny, gerente general de Trabajando.com, sostuvo: “En cierta
medida todos contamos con habilidades que sirven para desenvolverse
en el trabajo y para potenciarlas es primordial llevar a cabo
practicas y conocernos a nosotros mismos, saber cuáles son nuestras
fortalezas, así como nuestras carencias y límites. Al momento de
presentarnos frente a desafíos, como son las de un trabajo, es
importante conocer el área de la mejor manera posible para ser visto
como un candidato atractivo”.
Sobre
Universia
Universia,
la mayor red de universidades del mundo, trabaja para ofrecer a la
comunidad universitaria un espacio común de intercambio de
conocimiento y cooperación a través de la formación, la cultura,
la investigación y la colaboración con la empresa, contribuyendo de
esta forma al desarrollo sostenible de la sociedad.
Universia
es una Red de 1.232 universidades que está presente en 23 países de
Iberoamérica, (Andorra, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia,
Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras,
Nicaragua, México, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Puerto Rico,
República Dominicana, Uruguay y Venezuela). Universia desarrolla su
actividad trabajando en cuatro líneas estratégicas:
- Conocimiento: Motor de innovación. Conectar la investigación con la empresa, utilizando tecnología para difundir el conocimiento y promoviendo la formación a lo largo de toda la vida.
- Colaboración: Vínculos entre universidades y empresa. Crear espacios para el debate y la relación interuniversitaria, y posicionar a los profesores universitarios como agentes del cambio empresarial.
- Empleo: Relación entre talento y empleo. Facilitar la búsqueda de primer empleo y prácticas profesionales de los universitarios, y generar nuevas oportunidades laborales para los titulados.
- Futuro: Universitarios como protagonistas del futuro. Acercar iniciativas e instrumentos que les ayuden en su formación profesional y personal e informar sobre posibilidades de futuro.
Actualmente,
Universia sólo en Argentina está integrada por 80 universidades de
gestión pública y privada, que representan el 92 % del total de
universitarios del país. Nació el 11 de diciembre de 2001 y hoy
registra un promedio de 1.2 millón de páginas vistas por mes
provenientes de más de 300 mil visitantes únicos.
Sobre
Trabajando.com
Trabajando.com,
nace el año 1999, como el primer portal de empleos en iniciar
operaciones en Chile. En la actualidad tiene presencia en 11 países,
(Argentina, Brasil, Chile, España, Portugal, Perú, Colombia,
Venezuela, Puerto Rico, Uruguay y México) convirtiéndose así en la
Comunidad Laboral Líder de Iberoamérica.
Durante
estos años se ha consolidado como referente en los mercados de
reclutamiento on line, selección de personal, organización de
ferias laborales y congresos de recursos humanos.
Trabajando.com
es más que un portal de empleos, es una comunidad laboral formada
por una amplia red de sitios asociados, entre los que se encuentran
importantes universidades, institutos, cámaras de comercio,
asociaciones empresariales, municipios, entre otros.
También
cuenta con su propio portal de voluntariado, Ayudando.com,
que busca reunir en un sólo sitio todas las alternativas de trabajo
voluntario y presentárselas a los usuarios de la comunidad como una
verdadera actividad complementaria a su empleo. De esta manera, las
distintas fundaciones latinoamericanas cuentan con un moderno
software para administrar, reclutar y seleccionar a sus posibles
voluntarios.