¿Alguien puede explicarme que ha pasado hoy en la bolsa? Se preguntaba en el parquet de la Bolsa de Madrid un veterano inversor a pocos minutos del final de la sesión. Vamos a intentarlo nosotros, pero no será fácil.
Para ello comenzaremos con el ánimo inversor que se respiraba antes de la apertura europea. Las bolsas asiáticas habían caído cerca del punto y medio porcentual tras las fuertes caídas de las bolsas europeas y de EE.UU. el pasado viernes. Los futuros de los índices europeos anticipaban descensos en ese mismo porcentaje, y los de Wall Street presentaban pérdidas, aunque algo menores.
Los diferenciales de la deuda periférica se ampliaban fuertemente, sobre todo el español que alcanzaba los 630 puntos básicos -niveles no vistos desde la introducción del euro- y la rentabilidad del bono a 10 años superaba en preapertura el 7,41%.
Este comportamiento en el mercado de deuda por un lado se debía a la salida de los bonos de alto riesgo, tomados como tales los de países más implicados en la crisis, y por otro al fuerte proceso de huida hacia activos refugios que lleva desarrollándose desde hace meses.
Les hemos hablado con anterioridad de los mínimos en las rentabilidades de los bonos de EE.UU., Alemania, Suiza...y hoy los bonos coreanos alcanzaban también un mínimo histórico. Cómo ha cambiado el mundo en unos años. Ahora los inversores venden bonos españoles e italianos para comprar bonos coreanos en un proceso de huida hacia la calidad.
En este escenario abrían las bolsas europeas con caídas cercanas al punto y medio porcentual.
Esto era lo que nos comentaba un importante gestor nacional en apertura: "Principalmente son los inversores internacionales los que están vendiendo, y lo hacen sin mirar precio. No quieren mantener activos en España, pues anticipan que el escenario podría complicarse mucho en los próximos meses. Se teme un rescate total y una posible entrada en suspensión de pagos. Es difícil mantener la calma en esta situación".
Bien, pues minutos después se comprobaba lo difícil que era mantener la calma para los inversores, ya que la presión de papel empezó a incrementarse, los descensos aumentaron, sobre todo en el Ibex 35 que ha ido hoy (como empieza a ser habitual), por libre, alcanzando y rompiendo el importante soporte de los 6.000 puntos.
En esos momentos publicábamos que según nos comentaban operadores de mercado algunas posiciones cortas empezaban a tomar tímidamente beneficios, y que en caso que ese proceso de cancelación de cortos aumentara, se retroalimentaría por si solo, y podríamos ver un rebote de cierta importancia.
Bien pues eso fue lo que sucedió. La rentabilidad del bono a 10 años tocaba niveles de resistencia en las cercanías del 7,50%. El regulador italiano tuvo que suspender la cotización de su sector bancario por las fuertes pérdidas. Se filtraba la posibilidad que el FMI no volviera a prestar ayuda financiera a Grecia. Alemania colocaba Letras a 12 meses a un rentabilidad mínima del -0,054% (algunos consideran que los activos refugio están en burbuja). Se habla de una posible reunión de emergencia de la Eurozona. Se hablaba de la suspensión de pagos de Sicilia, y en esos momentos...Italia y España, en una decisión concertada, prohibieron la posibilidad de ponerse cortos en ambos mercados de renta variable, tanto en el mercado de contado, como en el mercado de futuros y de OTCs (y no únicamente en el sector financiero como se habló en un principio y como nosotros mismos publicamos), y la incipiente cancelación de posiciones cortas se aceleró, rebotando los selectivos con fuerza.
El Ibex 35 pasó de hacer un mínimo en 5.905 puntos a hacer un máximo en 6.232 puntos. Como decíamos, la cancelación de cortos y el rebote de los mercados italiano y sobre todo el español, se produjo antes de conocer la noticia de la prohibición, pero ésta la aceleró.
De ahí al cierre una recuperación sostenida, para terminar la sesión con un Ibex 35 perdiendo un 1,17% a 6.173 puntos, un Eurostoxx 50 cayendo un 2,58% a 2.179 puntos, un DAX -3,18%, un CAC -2,89%, un Mibtel -3,02%.
La prima de riesgo española sube 22 puntos básicos a 632 pbs. La italiana sube 16 pbs a 516 puntos. El euro cae 0,30% a 1.2120 frente al dólar, y un 0,40% frente al yen a 95,02.
¿Y ahora qué?
Bien, pues evidentemente, dado que los especuladores profesionales han sido en estos últimos meses los grandes protagonistas de las bolsas europeas, sobre todo de la española, la prohibición del regulador va a posibilitar una mayor calma en los mercados. ¿Será duradera esta calma? En el pasado el efecto de la prohibición de cortos no duró demasiado, y no creemos que ahora suceda distinto.
El gran catalizador actual del mercado es la situación española. ¿Necesitará finalmente un rescate completo o no? (o bajan los tipos actuales, o será difícil que no tenga que ser rescata). ¿Servirán las medidas de austeridad para equilibrar los déficits presupuestarios? ¿Cuál es el estado real de las comunidades españolas? ¿Se incrementará la recesión económica en el país más allá del 2013 como ahora se tiene previsto? ¿Entrará en suspensión de pagos España como algunos analistas prevén?
Bien, pues la respuesta a todas esas preguntas será lo que verdaderamente marque la tendencia de la bolsa en el medio plazo, no la prohibición en unos meses de tomar posiciones cortas.
Los diferenciales de la deuda periférica se ampliaban fuertemente, sobre todo el español que alcanzaba los 630 puntos básicos -niveles no vistos desde la introducción del euro- y la rentabilidad del bono a 10 años superaba en preapertura el 7,41%.
Este comportamiento en el mercado de deuda por un lado se debía a la salida de los bonos de alto riesgo, tomados como tales los de países más implicados en la crisis, y por otro al fuerte proceso de huida hacia activos refugios que lleva desarrollándose desde hace meses.
Les hemos hablado con anterioridad de los mínimos en las rentabilidades de los bonos de EE.UU., Alemania, Suiza...y hoy los bonos coreanos alcanzaban también un mínimo histórico. Cómo ha cambiado el mundo en unos años. Ahora los inversores venden bonos españoles e italianos para comprar bonos coreanos en un proceso de huida hacia la calidad.
En este escenario abrían las bolsas europeas con caídas cercanas al punto y medio porcentual.
Esto era lo que nos comentaba un importante gestor nacional en apertura: "Principalmente son los inversores internacionales los que están vendiendo, y lo hacen sin mirar precio. No quieren mantener activos en España, pues anticipan que el escenario podría complicarse mucho en los próximos meses. Se teme un rescate total y una posible entrada en suspensión de pagos. Es difícil mantener la calma en esta situación".
Bien, pues minutos después se comprobaba lo difícil que era mantener la calma para los inversores, ya que la presión de papel empezó a incrementarse, los descensos aumentaron, sobre todo en el Ibex 35 que ha ido hoy (como empieza a ser habitual), por libre, alcanzando y rompiendo el importante soporte de los 6.000 puntos.
En esos momentos publicábamos que según nos comentaban operadores de mercado algunas posiciones cortas empezaban a tomar tímidamente beneficios, y que en caso que ese proceso de cancelación de cortos aumentara, se retroalimentaría por si solo, y podríamos ver un rebote de cierta importancia.
Bien pues eso fue lo que sucedió. La rentabilidad del bono a 10 años tocaba niveles de resistencia en las cercanías del 7,50%. El regulador italiano tuvo que suspender la cotización de su sector bancario por las fuertes pérdidas. Se filtraba la posibilidad que el FMI no volviera a prestar ayuda financiera a Grecia. Alemania colocaba Letras a 12 meses a un rentabilidad mínima del -0,054% (algunos consideran que los activos refugio están en burbuja). Se habla de una posible reunión de emergencia de la Eurozona. Se hablaba de la suspensión de pagos de Sicilia, y en esos momentos...Italia y España, en una decisión concertada, prohibieron la posibilidad de ponerse cortos en ambos mercados de renta variable, tanto en el mercado de contado, como en el mercado de futuros y de OTCs (y no únicamente en el sector financiero como se habló en un principio y como nosotros mismos publicamos), y la incipiente cancelación de posiciones cortas se aceleró, rebotando los selectivos con fuerza.
El Ibex 35 pasó de hacer un mínimo en 5.905 puntos a hacer un máximo en 6.232 puntos. Como decíamos, la cancelación de cortos y el rebote de los mercados italiano y sobre todo el español, se produjo antes de conocer la noticia de la prohibición, pero ésta la aceleró.
De ahí al cierre una recuperación sostenida, para terminar la sesión con un Ibex 35 perdiendo un 1,17% a 6.173 puntos, un Eurostoxx 50 cayendo un 2,58% a 2.179 puntos, un DAX -3,18%, un CAC -2,89%, un Mibtel -3,02%.
La prima de riesgo española sube 22 puntos básicos a 632 pbs. La italiana sube 16 pbs a 516 puntos. El euro cae 0,30% a 1.2120 frente al dólar, y un 0,40% frente al yen a 95,02.
¿Y ahora qué?
Bien, pues evidentemente, dado que los especuladores profesionales han sido en estos últimos meses los grandes protagonistas de las bolsas europeas, sobre todo de la española, la prohibición del regulador va a posibilitar una mayor calma en los mercados. ¿Será duradera esta calma? En el pasado el efecto de la prohibición de cortos no duró demasiado, y no creemos que ahora suceda distinto.
El gran catalizador actual del mercado es la situación española. ¿Necesitará finalmente un rescate completo o no? (o bajan los tipos actuales, o será difícil que no tenga que ser rescata). ¿Servirán las medidas de austeridad para equilibrar los déficits presupuestarios? ¿Cuál es el estado real de las comunidades españolas? ¿Se incrementará la recesión económica en el país más allá del 2013 como ahora se tiene previsto? ¿Entrará en suspensión de pagos España como algunos analistas prevén?
Bien, pues la respuesta a todas esas preguntas será lo que verdaderamente marque la tendencia de la bolsa en el medio plazo, no la prohibición en unos meses de tomar posiciones cortas.