Hoy (14/06) llegarán a Montevideo, Uruguay, los integrantes de la delegación argentina en la Comisión Administradora del Río de la Plata (CARP) para iniciar un diálogo de 3 días, en el que se supone deberá quedar cerrado el acuerdo para llevar el canal de los 32 pies actuales a 34 pies de profundidad. El informante de la CARP aseguró que “no hay objeciones de fondo”, por lo que se debería avanzar. Además –según explicó–, se negociará sobre la base del nuevo pliego propuesto por Argentina.
Sin embargo, "en la CARP tienen la convicción de que Argentina intentó por todos los medios dilatar la licitación para profundizar el canal Martín García. Prueba de ello fue que luego de meses de negociar, en mayo la delegación del gobierno K puso arriba de la mesa un nuevo pliego licitatorio", afirmó el diario El Observador, de Montevideo, citando una fuente de ese organismo.
En su 2da. comparecencia ante el Parlamento uruguayo en 2 días para explicar aspectos del dragado del Canal Martín García, el ministro de Relaciones Exteriores, Luis Almagro, mostró reticencia a entregar a los legisladores documentos sobre las conversaciones con los representantes argentinos alegando que la difusión de los mismos puede estropear la estrategia de negociación del país.
Almagro reiteró ante la comisión de Asuntos Internacionales de Diputados, a la que compareció invitado por el colorado Juan Manuel Garino (Vamos Uruguay), lo complejo que resulta entregar las actas de las sesiones de la binacional CARP, porque deben ser aprobadas por la delegación argentina.
El canciller añadió, incluso, que la entrega de las actas como se le planteó por parte de la oposición el martes 12/06, cuando compareció ante el Senado, está vedado por una disposición del Tratado del Río de la Plata, según la cual los documentos de la comisión deben preservarse en archivos, bajo custodia, y que no se pueden manejar públicamente. Esa norma, según el canciller, impide su entrega incluso a comisiones parlamentarias. Fue entonces cuando el diputado de Unidad Nacional (UNA), Jaime Trobo, le solicitó que enviara los documentos con las instrucciones que la Cancillería dio a los miembros uruguayos de la CARP para negociar con sus pares argentinos y los informes que éstos remitieron luego al ministerio.
Según legisladores participantes en la reunión, a juzgar por su reacción, el canciller no esperaba un planteo tal como le hizo la oposición.
El ministro consideró "delicado" el pedido porque indicó que allí podrían haber elementos que formaran parte de la estrategia de la negociación, y que si eso se difundía podría resultar en un perjuicio para los intereses nacionales.
Trobo insistió diciéndole que en el Parlamento había ámbitos confiables y de reserva como para garantizar que no se filtrarían aspectos de la estrategia, y que debía confiar en los legisladores.
Demoras
La última vez que el canciller argentino Héctor Timerman estuvo en Montevideo, el jueves 26/04, aseguró que “el problema del dragado” se resolvería, y cuestionó a la prensa local por resaltar –dijo– lo negativo de la relación con Uruguay. Sin embargo, aún hoy se sigue negociando sin alcanzar un acuerdo a pesar del optimismo del canciller Luis Almagro.
El gobierno uruguayo interpretó aquella instancia con Timerman como el 1er. gesto de Argentina para solucionar un tema pendiente. Pero a mediados de junio continúan las restricciones al comercio que impone la administración de Cristina Fernández de Kirchner.