https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

POR OCULTAMIENTO DE DATOS Nueva denuncia judicial de Repsol contra YPF: Objetivo bloquear en NY

Repsol abrió otro frente judicial contra YPF en USA, acusando a su ex controlada de ocultamiento de datos ante la Securities and Exchange Commission, el organismo regulador del mercado bursátil estadounidense. El objetivo es erosionar a YPF ante aquellas petroleras estadounidenses que puedan estar negociando alguna forma de asociación. El nuevo directorio de YPF había anunciado su voluntad de seguir cotizando en Bolsa.



La SEC (Securities and Exchange Commission) es un organismo regulador estatal muy poderoso en USA, donde la cotización en Bolsa (especialmente en New York, tanto en el New York Stock Exchange como en el Nasdaq) y la emisión de deuda son prácticas habituales de las empresas para conseguir financiación. Cuando una empresa tiene problemas en la SEC no solamente tiene dificultades para lograr financiación en el mercado de capitales sino para conseguir socios entre otras empresas que se encuentren dentro de la jurisdicción de la SEC. Es evidente cuál es el objetivo de la nueva demanda de Repsol contra YPF.
 
 
"Repsol ha abierto otro frente judicial contra Argentina. La petrolera ha presentado una denuncia ante el Juzgado del distrito sur de Nueva York en la que acusa al Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner de haber ocultado los movimientos accionariales realizados en la petrolera al organismo supervisor en Estados Unidos, la SEC."
 
Debe considerarse que los nuevos directores de YPF y su socio mayoritario, el Estado nacional, ratificaron que la empresa seguirá listada en las Bolsas de Nueva York y de Buenos Aires, en la primera reunión de directorio celebrada tras la asamblea que eligió a las nuevas autoridades de la petrolera.
 
El directorio ratificó “que YPF seguirá listada en la Bolsa de Valores de Nueva York y en la de Buenos Aires cumpliendo todos los requerimientos de gobierno corporativo exigidos”, indicó la petrolera en un comunicado.
 
Asimismo, según se indicó, en una primera etapa, YPF encarará un período de importante crecimiento e inversión en el que reinvertirá las utilidades, pero luego, en una segunda etapa, se definirá una política de dividendos que será acorde con los de una empresa en expansión.
 
“YPF se gestionará preservando los intereses de sus accionistas”, precisaron.
 
Según la denuncia presentada, a la que ha tenido acceso elEconomista, la petrolera asegura que el nuevo propietario de YPF no comunicó dentro del plazo de diez días la toma de una participación superior al 5%, tal y como exige la legislación en USA. En esta ocasión, la petrolera ha ido sola en la demanda, en la que también sigue representada por el despacho Davis Polk & Wardwell y no ha contado con el apoyo del fondo Texas Yale.
 
Este presunto incumplimiento se une a las reclamaciones que el supervisor de USA está realizando a la compañía. Tal y como adelantó este diario, la petrolera argentina tampoco ha resuelto todavía el trámite de presentación de cuentas y sigue pendiente del nombramiento de una comisión de auditoría, un extremo que podría resolverse en la junta celebrada ayer.
 
Todas estas reclamaciones podrían acabar forzando a la exclusión de la cotización de las acciones en la Bolsa de Nueva York, en contra del deseo de Cristina Fernández de Kirchner.
 
A la denuncia presentada en Nueva York se suman también algunas actuaciones que están practicando desde YPF con decisiones de la justicia argentina.
 
El pasado 1 de junio, YPF informó a la SEC de que el 14/05 había sido notificada la decisión de la juez de revocar la prohibición de voto en la junta de la petrolera, tal y como informó en su momento este diario, es decir, unos días antes. De este modo se notificaba oficialmente al Banco New York Mellon, tenedor de los títulos, que los accionistas podían ejercer libremente sus derechos de voto sobre las acciones que Repsol vendió en marzo del año pasado.
 
Esta situación, no obstante, deja prácticamente sin margen a la entidad para informar, ya que la junta se celebraba ayer mismo.
 
De acuerdo con la ley de expropiación, Argentina posee el 26% de YPF y las provincias que integran la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (Ofephi) otro 25%. Eso los habilitaría para nombrar a 11 de los 17 directores, aunque la distribución definitiva de las sillas dependerá de la representación que finalmente certifique el resto de los accionistas y de cómo hagan valer sus votos.
 
La comunicación de YPF además resulta todavía más extraña al haberse notificado directamente a la compañía argentina, pese a que la denuncia presentada iba contra la venta realizada por Repsol.
 
Esta situación podría haber provocado que muchos de los fondos que tenían suspendidos los derechos de voto no los hubiesen ejercido y además abre la puerta a la impugnación de la junta.
 
El abogado independiente Luis García del Río se incorporará al consejo de YPF para defender los intereses de Repsol.

urgente24