https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Para Moody’s, ‘la devaluación del tipo de cambio en Argentina es una clara posibilidad’

No hace muchos meses atrás, la calificadora de riesgo Moody’s estudiaba de cerca algunos factores positivos en la economía que –estimaba– podían darle soporte a una suba en la nota crediticia sobre el país.

Pero las últimas decisiones del Gobierno terminaron por hacerlo cambiar el diagnóstico, destaca un artículo publicado por El Cronista. Según aclararon en el informe anual sobre la Argentina, las últimas restricciones cambiarias y medidas de mayor intervencionismo estatal en la economía podrían afectar los niveles de inversión y los márgenes de competitividad externa.

“El Gobierno ha tratado de limitar un mayor deterioro mediante la imposición de controles a la importación, que pueden ayudar en el corto plazo, pero causará más problemas a largo plazo por el impacto de la inversión”, comentó la calificadora.

Y agregó que, si bien en informes anteriores sostuvieron que una suba en la nota era más probable que una baja, el diagnóstico cambió: “Ya no. La creciente preocupación por el impacto económico y financiero de las medidas políticas poco ortodoxas, así como una economía en desaceleración y una posición fiscal muestran un empeoramiento”.

Para la agencia, la combinación de una alta inflación y ajustes lentos sobre los tipos de cambio nominales plantean una preocupación sobre la competitividad externa del país. Frente a esto, consideran que “una devaluación es una clara posibilidad, que podría proporcionar una mayor flexibilidad externa a costa de una mayor inflación”.

Otra opción para el Ejecutivo, según revelaron, sería instrumentar un sistema de niveles múltiples del tipo de cambio, de forma similar a lo que tiene Venezuela hoy en día”.

En diálogo con El Cronista, el director soberano de Moody’s, Gabriel Torres, aclaró que la perspectiva de la calificación sobre el país sigue estable, en B3, pero que algunas de las presiones al alza que se veían en el pasado se ven ahora limitadas por el empeoramiento de la economia y resultado fiscal y la continuidad de políticas publicas como las del Indec”.

Y agregó que actualmente “la combinación de una inflación alta y un dólar que casi no se mueve no es sostenible, sobre todo por los cambios en el real brasileño”, comentó Torres al matutino.

Consultado sobre cuál de las dos alternativas consideraba la calificadora más probables o convenientes para la economía argentina, el analista respondió: "“No damos recomendaciones de qué hacer, pero los sistemas de cambios múltiples tienen mala historia, en particular en un país con muy baja institucionalidad como es Argentina”".


iprofesional.com