CAPITALISMO
TARDÍO— ( Aportes para el debate ) Francisco
Bebeacua Mayo/2012
I – Acerca del término y
definición-.
En 1968 aparece la primera edición en
alemán del libro póstumo de Roman Rosdolsky (1898-1967) : “ Génesis y
estructura de El Capital de Marx ”. Rodolsky, que no era economista sino historiador,
se propuso reconstruir el pensamiento económico maduro de Marx, a partir de
un extenso análisis de los Grundisse y su relación con El Capital para sentar
las bases de un desarrollo posterior de la economía marxista que permitiera un
análisis profundo del capitalismo de la
postgerra mundial.
Los Grundisse fueron los manuscritos elaborados por Marx
entre 1857 y 1858, publicados en 1939 por el Instituto Marx-Engels-Lenin de
Moscú con el nombre de Grundisse der Kritik der politischen Ökonomie. Los Grundisse pueden ser considerados como un primer
borrador de El Capital y le sucedieron una serie de manuscritos en los que Marx
fué analizando los hechos económicos y construyendo su explicación del capitalismo. Los Grundisse se publicaron por primera
vez en 1939, pero el mundo occidental no pudo conocerlos hasta que no se
realizó una reimpresión en Berlín en 1953 y, de esta forma, una de las piezas
fundamentales para profundizar en la economía política desarrollada por Marx
en El Capital no estuvo disponible hasta casi un siglo después de ser escrita.
Sin embargo, en un periódo en el que el marxismo soviético era hegemónico y en
el que la filosofía se había convertido en el eje vertebrador del marxismo,
como ocurrió después de la
Segunda Guerra Mundial, todavía deberían pasar algunos años
desde su publicación para que comenzaran a tener influencia en el marxismo.
Fue
sobre el estudio de este cuerpo teórico
en que Ernest Mandel (1923-1995) publica en 1972 : “ El Capitalismo Tardío ”, en el que
definitivamente realiza el análisis más profundo del capitalismo
contemporáneo. que se conoce. Es necesario señalar que en la edición inglesa,
aparecida en 1975, se puede encontrar tan tempranamente un análisis de la
crisis económica en el contexto de la onda larga del capitalismo tardío. Mandel toma el concepto de “onda larga”
(Kondratiev 1892/1938) para explicar los períodos capitalistas de
expansión/recesión según las tasas de ganancia, pero tomando toda la
complejidad de fenómenos que hacen a la evolución social, tanto endógenos como
exógenos. De este modo, la lucha de clases reaparece en el centro de la escena
del devenir social pero dentro de un todo complejo que explica el proceso en
general a partir de la postguerra. Al tomar a la economía política como
instrumento primordial de análisis de la sociedad, Mandel
vuelve a entroncarse con el mas puro marxismo, desdeñando el análisis
filosófico, sociológico y antropomórfico que desde gran parte del siglo XX se
venían realizando donde el punto de partida del análisis del capitalismo ya no era la producción material a la que
están condicionadas la distribución y la demanda, sino problemas como el
sujeto, la estructura económica, la relación con la superestructura, la
formación de la conciencia de clase, etc. Esto es, la economía política de Marx
se quedó esclerotizada y su lugar fue ocupado por un desarrollo filosófico que,
si bien enriqueció el arbol frondoso del marxismo y supuso un avance
considerable en algunos de sus aspectos fundamentales, no entraba en la
quintaesencia del sistema que se trataba de combatir. Ejemplos de ello son el
marxismo existencialista de Sartre, el marxismo estructuralista de Althusser y
otra tanto podría decirse de los trabajos de Adorno, Marcuse, Habermas y
Bloch. por ejemplo. En general, el pensamiento marxista se plasmó en libros
que, en correspondencia con los puestos que los autores ocupaban en la
academia, respondían más a las necesidades de un número reducido de individuos
ligados a los ambientes intelectuales que a los requerimientos de la lucha de
clases.(1)
II-
El proceso previo (síntesis)
II-1.
Guerra Fría y el crecimiento económico.
Un mundo bipolar fue el resultado
inmediato tras la Segunda Guerra
Mundial. EEUU y la Unión Soviética
se instalaron como las cabezas de dos bloques que competían hegemónicamente por
el liderazgo político y la dominación
económica a nivel mundial. El peligro de una tercera gran guerra subyacía en
todo momento. Sobre todo ante episodios como los de la Revolución Cubana
(1959), el muro de Berlín (1961), La “carrera espacial” y la “guerra misilística” (1965) con Nixon y
Brezhnev avivando rivalidades, la guerra de Viet Nam (1964-1975) y las
distintas intervenciones militares que ambas potencias llevaron adelante
durante este período, sobre todo en América y África.. Podría afirmarse que un
verdadero enfrentamiento de alta escala
pero de baja intensidad se produjo en forma indirecta.
El crecimiento económico que se
produjo ni bien terminada la guerra no es comparable con ningún otro momento
anterior. Algunos autores señalan que, en realidad, no era más que la expresión
fuerzas acumuladas de una onda larga de crecimiento interrumpida por la guerra . El Plan Marshall (1948) dedicado a la recuperación de Europa mas el esfuerzo
de estos países por remediar los efectos devastadores del conflicto produjeron
un índice de crecimiento del 10% anual (promedio) acumulable. Los “plateados
años cincuenta” y los “dorados años sesenta” (H. Van der Wee) pusieron en
marcha un escenario económico en occidente
de alto crecimiento (10% anual). El problema serio fue que, EEUU , locomotora del sistema y productora y
consumidora del más del 70% de los bienes producidos, no pudo acompañar esa
tasa de crecimiento. En la década del sesenta y una vez que Europa se
reorganizaba comercialmente, EEUU ensayó numerosas estrategias comerciales y
arancelarias pero siempre creciendo a pérdida
( léase emisión monetaria), y por
debajo de las tasas europeas . Ni la aventura militar de Viet Nam impedía el
alto déficit fiscal de la economía norteamericana. En agosto de 1971 el
Presidente Nixon quita el respaldo oro al dólar evitando la convertibilidad y rompiendo
los acuerdos de Bretton Woods. Comenzaba una era de especulación financiera a
escala inimaginable y la inflación e hiperinflación pasaban los costes
económicos a los sectores mas débiles.
La reacción inmediata de dejar el dólar
como moneda flotante fue el alza del petróleo a 11-12 dólares el barril. El
petróleo WTI (West Texas Instrument) y el petróleo Brent (para Europa) hoy
ronda los 100 U$S el barril, pero al comenzar la década del ’50 costaba U$S 3.
Este petróleo barato inyectó energía barata al sistema de recuperación
económica. En los ’70 los países petroleros se agruparon en la OPEP y trazaron una
estrategia para que no decaigan sus activos mundiales. Secar la plaza de
dólares para que no se devalue. El resultado fue una acumulación monumental de
divisas en los principales bancos mundiales. Estas sumas se prestaron
coercitivamente a los países llamados “en vías de desarrollo” (petrodólares) ,
creando un gigantesco endeudamiento mundial, precipitando la crisis que se
avecinaba (1975). Luego, el plan Volcker de fines de los ’70 de rescate de
capitales, hundiría a los países deudores en una oscura década.
II-2 El Estado de Bienestar
Las recetas keynesianas fueron las respuestas adecuadas para
occidente para salir de la crisis política de postguerra. Industrias que tenían a disposición reservas
de mano de obra barata pero que precisaban del Estado como marco regulador y
rector del proceso de recuperación económica. Industria, Estado, Sindicatos mas
petróleo barato fueron los vectores de todo un período en donde la población en
general gozo de beneficios nunca antes conocidos. La Social- democracia se
constituyó en la garantía política de esta etapa. Optimismo y confianza en el
futuro y un cierto sentido de responsabilidad social daban el perfil a este
verdadero pacto social.
Pero hacia fines de la década del
sesenta este modelo fue blanco de las críticas de escuelas neoliberales que
veían a este gigante ineficiente como obstructivo del progreso económico.
Desmontar al Estado de Bienestar fue el claro objetivo de las empresas trasnacionales para proyectar
a nivel mundial sus planes de crecimiento.
II-3 La Revolución Tecnológica.
A grandes rasgos podríamos decir que
la evolución tecnológica dentro del sistema capitalista ha pasado por tres
etapas básicas : 1) la herramienta, 2)
la máquina y 3) la autómata. En esta etapa, una máquina elimina el elemento de
control humano con un algoritmo automático.( relojes
digitales, conmutadores telefónicos
automáticos, marcapasos, y los programas de ordenador.) Al terminar la guerra
todos los inventos e innovaciones que se realizaron a propósito de la guerra se
aplicaron a la producción de bienes de consumo y capital. El resultado fue una
enorme producción de dichos bienes y una acumulación mayúscula de capitales.
Por otra parte, el “modo toyotista” de producción desplazaba la clásica línea
de producción (fordista). Ahora, la producción estaba a cargo de equipos
encadenados. Cada equipo era responsable de que el siguiente no encontrara
inconvenientes ni defectos que entorpecieran la producción. El “triple 0” comenzó a conocerse como el
resultado de los productos fabricados. “0”
atraso, “0”
defecto, “0”
devolución. La alta especialización de
la empresa y los nuevos métodos de organizar el trabajo mas las nuevas formas
de administración (toyotismo-Ohnismo- Coriat 1993) aparejaron nuevas formas de
producir mas eficientemente. Pronto la robótica y la informática desplazarían
mano de obra en la producción.
II-4
– La “estanflación”.
La gran inestabilidad que se generó
en torno al dólar después de setiembre/71, el alza de los precios del petróleo,
la falta de respuesta del llamado “Estado de bienestar” a las nuevas problemáticas : alza de salarios,
inflación, desocupación etc.; la fallida guerra de Viet Nam que mostraba a EEUU
débil al sucumbir ante un pequeño estado asiático ; la divulgación de las nuevas corrientes
económicas neoliberales (Escuela de Chicago) ; la incertidumbre y desazón
generalizada en occidente ; produjeron
este fenómeno nuevo llamado : estanflación. Indica el momento o coyuntura
económica en que, dentro de una situación inflacionaria, se produce un
estancamiento de la economía y el ritmo de la inflación no cede. Recesión con
inflación. Alza de precios con receso productivo. Golpe de gracia al modelo
keynesiano y punto de partida para la implementación del neoliberalismo
(Reagan-Tatcher).
II-4 La especulación financiera.
A
mediados de la década del ’70 , los enormes capitales acumulados derivados de
las variantes analizadas, se convierten en montañas de papeles que no se
correspondían con la economía real. Millones de acciones se negociaban en las
Bolsas del mundo con un solo objetivo : dinero.
La vieja fórmula M-D-M, troca en D-D. ES EQUIVOCADO señalar al
CAPITALISMO TARDÍO como POSTINDUSTRIAL. En el marco del capitalismo tardío
nunca se produjeron tantos bienes. . Lo que no existe mas es la fábrica. Esta
institución central dentro del modelo anterior quedó totalmente obsoleta. La fábrica
constituyó el principal centro de contención social. La burguesía industrial
exhibía con orgullo su producción. Hoy,
una marca como Ford que mostraba como producía todos los componentes de un
auto, pasó a ser un logo. Como todas las grandes firmas. Detrás de un producto
se encuentran partes producidas en cualquier lugar del mundo. Cualquier lugar del
mundo que sea rentable para el capital financiero (léase : condiciones
inmejorables de explotación) ( : No
logo: el poder de las marcas es un libro de la canadiense
Naomi Klein, publicado en inglés en 2000 por Knopf Canada )
II-5.
“El Consenso de Washington”
–Neoliberalismo
El “Consenso
de Washington” debe su nombre al economista inglés John Williamson, quien a
fines de la década de los 80 se refirió así a los temas de ajuste estructural que formaron parte de los
programas del Banco Mundial y del Banco Interamericano
de Desarrollo, entre otras instituciones, en la época del re-enfoque económico
que siguió a la crisis de la deuda desatada a principios de la década
.
Aparte del Banco Mundial y el BID, conforman el consenso de Washington altos ejecutivos del Gobierno de EEUU, las agencias económicas del mismo Gobierno, el Comité de la Reserva Federal, el Fondo Monetario Internacional, miembros del Congreso interesados en temas latinoamericanos y los “think tanks” neo-derechistas dedicados a la formulación de políticas económicas que apuntan a forzar cambios estructurales en Latinoamérica.
John Williamson convocó a una cincuentena de economistas de varios países a un seminario que se realizó el 6 y 7 de noviembre de 1989 en la capital federal y que tuvo por finalidad analizar los avances alcanzados y las experiencias obtenidas de la aplicación de las políticas de ajuste y de reforma estructural impulsadas al inicio de la década por los organismos y agencias que componen el Consenso. En aquella oportunidad, Williamson intentó sintetizar las diversas ponencias que se presentaron por los paneles, obteniendo un listado de una decena de instrumentos de política económica. Entre estas : (1) Mantenimiento de la disciplina fiscal. No más déficit fiscal. Presupuestos balanceados.2) Garantía a los derechos de propiedad. (3) Prioridades en el gasto público: infraestructura, salud, educación(4) Reforma tributaria: ampliar la base tributaria y tasas marginales moderadas.
(5) Tasas de interés real positivas y fijadas por el mercado(6) Tipo de cambio real competitivo que favorezca al sector exportador.(7) Política comercial abierta con aranceles moderados(8) Incentivo ala Inversión
Extranjera Directa.(9)Régimen de privatizaciones(10)
Desregulación: reducción de las barreras burocráticas.
II-5. “ Pensamiento Único.” Aparte del Banco Mundial y el BID, conforman el consenso de Washington altos ejecutivos del Gobierno de EEUU, las agencias económicas del mismo Gobierno, el Comité de la Reserva Federal, el Fondo Monetario Internacional, miembros del Congreso interesados en temas latinoamericanos y los “think tanks” neo-derechistas dedicados a la formulación de políticas económicas que apuntan a forzar cambios estructurales en Latinoamérica.
John Williamson convocó a una cincuentena de economistas de varios países a un seminario que se realizó el 6 y 7 de noviembre de 1989 en la capital federal y que tuvo por finalidad analizar los avances alcanzados y las experiencias obtenidas de la aplicación de las políticas de ajuste y de reforma estructural impulsadas al inicio de la década por los organismos y agencias que componen el Consenso. En aquella oportunidad, Williamson intentó sintetizar las diversas ponencias que se presentaron por los paneles, obteniendo un listado de una decena de instrumentos de política económica. Entre estas : (1) Mantenimiento de la disciplina fiscal. No más déficit fiscal. Presupuestos balanceados.2) Garantía a los derechos de propiedad. (3) Prioridades en el gasto público: infraestructura, salud, educación(4) Reforma tributaria: ampliar la base tributaria y tasas marginales moderadas.
(5) Tasas de interés real positivas y fijadas por el mercado(6) Tipo de cambio real competitivo que favorezca al sector exportador.(7) Política comercial abierta con aranceles moderados(8) Incentivo a
La discusión actual que se ha
generado en torno al Pensamiento Único tiene su origen en el artículo que
Ignacio Ramonet publica en Le monde Diplomatique (1995).En síntesis se podría
decir que, a juicio de Ramonet -director del medio citado y profesor de Teoría
de la
Comunicación Audiovisual en la Universidad de París
VII-, el Pensamiento único viene a ser una visión social, una ideología, que se
pretende exclusiva, natural, incuestionable, que sostiene y apuesta -entre
otras- por estas tesis: La hegemonía absoluta de la economía sobre el
resto de los dominios sociales. El mercado como mano invisible capaz de
corregir cualquier tipo de disfunción social. La importancia de la
competitividad. El librecambio sin límites. La mundialización, pero
en su acepción económico-financiera. La división mundial del trabajo.La
desregulación sistemática de cualquier actividad de carácter social. La
privatización. Y la fórmula: "Menos
Estado, más Mercado" Esta ideología cuenta con apoyos financieros,
mediáticos y políticos suficientes para gozar de una situación de privilegio
respecto de otros modos de entender la sociedad que, naturalmente,
existen.
II-6. Caída del muro de Berlín y desaparición
de
Con la caída del muro de Berlín
(1989) y la desaparición de la Unión
Soviética (1991) terminaba la Guerra Fría , enfrentamiento entre el Pacto de Varsovia
(1955) y la OTAN
(1948). También concluía el paradigma del socialismo . Pero surgía una nueva
ideología : EL NEOLIBERALISMO. El capitalismo triunfante y EEUU como una mega
potencia. Un nuevo mundo surgía : El MUNDO GLOBAL. Un nuevo líder : Bush.
(Padre e hijo) Con ellos el planeta entero se deslizó inexorablemente por un plano
inclinado hacia nuevas formas de explotación y acumulación. Las empresas
multinacionales actuaron como señores feudales y arremetieron contra los
Estados reconvirtiéndolos a su servicio. El saqueo de reservas naturales y de
las divisas por medio de la especulación financiera fue el instrumento natural
de intervención. Las enormes deudas externas mantenidas con el FMI , el Banco
Mundial y las diversas formas multilaterales de endeudamiento actuaron como
elemento de extorsión contra los países del tercer mundo. Naturalmente con la
complacencia de las elites corruptas gobernantes , mas que dispuestas a
complacer al imperio y ávidas por enriquecerse.
III- CAPITALISMO TARDIO.
El capitalismo en esta (tercera) fase
capitalista puede representarse como una
hoguera cuyo fuego alimenta el espíritu de la codicia universal; y el
enriquecimiento desmedido que se traduce en el consumismo configurado como la
perversión del hedonismo postmoderno inoculado en todas las clases y estratos
de la sociedad. Y con él, el extensionismo del mercado a las esferas que
anteriormente se hallaban fuera: lo sagrado se profana (Heidegger). El capital
en su función meta-semántica se impone a la realidad material. Se trata pues
del apoderamiento de la naturaleza, en primer lugar. La sumisión
brutal de la naturaleza al capital, que se ha logrado gracias a los “avances”
de la “ciencia” al servicio de sus amos, arrasando el planeta-tierra; se trata
ahora así, de someter las leyes de la evolución
al interés de la crematística (quinta esencia del neoliberalismo), siendo ésta
la expresión ideológica más nítida de este capitalismo tardío; tardío, pues
debió haber sido sustituido por un sistema superior; mas ello no ocurrió,
y de ahí la “obsolescencia del marxismo” y el fracaso rotundo de la SocialDemocracia. (http://www.pacarinadelsur.com/home/utopias/127-capitalismo-tardio-modernizacion-y-desarrollo-sustentable)
Entonces
:
Si
tuviéramos que caracterizar al CT diríamos :
El Capitalismo Tardío (CT) o multidimensional o de consumo se corresponde
con el momento actual que estamos viviendo, (“sería a forma mas pura de capital
que haya surgido, produciendo una prodigiosa expansión de capital hacia zonas
que no habían sido previamente convertidas en mercancías". Mandel)
El CT
NO ES el capitalismo post-industrial. Está mal dicho. Nunca en la
historia de la humanidad hubo un momento tan industrial como este ni nunca se
produjeron tantos bienes de consumo. Basta ver el paisaje de cualquier puerto
del mundo atiborrados de containers. Debería decirse post-industrial
mecánico-fabril. El capitalismo
industrial con sus fabricas, sus organizaciones obreras, sindicales. (como
ejemplo ilustrativo podrías decirse que en Argentina hace 30 años la CGT era conducida por el
gremio mas fuerte: metalúrgicos (producción) ; hoy es el de camioneros
(servicios).
A diferencia de la etapa anterior
(fase imperialista del capitalismo) ,
el CT tiene aplicación global. ( en la etapa anterior del mundo bipolar tenía aplicación en
occidente. )
El eje existencial de este modelo es la
obtención inmediata de una alta renta financiera. La especulación financiera a
gran escala es el resultado de la acumulación a gran escala de capitales
producidos, eso sí, en etapas anteriores,
donde el capital financiero estaba asociado a la fabricación de bienes.
El MERCADO pasó a ser el gran
regulador de las interrelaciones sociales. EL CIUDADANO, sujeto de protección
del “estado de bienestar” resulta una categoría alicaída. En el CT el sujeto atendible
es EL CLIENTE. Quien no tenga capacidad de consumo queda desconocido al
sistema.
Es posible que subsistan modos de
producción de capitalismo anteriores, e incluso formas precapitalistas en
países muy retrasados tecnológicamente. Pero el CT impone su modelo a escala planetaria y reorienta
y articula toda forma de producción tras sus objetivos intrínsecos.
Los actores sociales principales
tienden a ser invisibles. Antes teníamos claro quienes eran los patrones o
burgueses y quienes los obreros o trabajadores. Hoy, al decir de Mandel, las
relaciones de producción están sujetas a una multiplicidad de variantes que
complejizan el escenario y dificulta realizar una buena lectura del mismo. Tras
las empresas multinacionales o trasnacionales existen personas de carne y
hueso, pero abundan cada vez mas “fondos buitres” de quienes conocemos
solamente a sus gerenciadores. Fondos de pensión, Fondos de inversión, poolls
de siembra etc. Un simple jugador de football desconoce que su pase es de un
fondo de inversión de las Islas Caimán o un grupo de amigos profesionales
conforman un fondo para sembrar un campo con soja. Es una suerte de “todo vale” por una renta
segura y rápida. ¡Que diría Marx si imaginara que un fondo compuesto por el
ahorro de miles de obreros norteamericanos terminan saqueando el esfuerzo de
miles de trabajadores del tercer mundo. Coexisten diferentes formas de
explotación.
El Estado es recreado dentro del CT
pero como regulador de las relaciones entre las EMPRESAS MULTINACIONALES y la
población, favoreciendo altos beneficios para aquellas y distribuyendo la carga
de las pérdidas entre los otros.
IV- EL POST-MODERNISMO.
Entiéndase por post-modernismo a la
cultura que se genera en torno al capitalismo tardío. Cultura es esa urdimbre
de significaciones que toda sociedad crea para sí misma y que le permite
reconocerse como tal. (Adamson)
Igual que aquél concepto, el
post-modernismo es un punto de llegada. Deviene del modernismo o culturas
anteriores pero supone una ruptura radical con el modernismo. Se recrea a partir de la cultura crematística
del CT y no debe verse como una etapa última del modernismo. No toda nuestra
cultura es posmoderna pero si el posmodernismo es una dominante cultural en
nuestros días.
En esta sociedad de alto consumo los
Malls o Shopping-Market o Trade Place Center
se erigen como templos sagrados donde el indivduo forma una nueva
“ekklesía”. Los popes son las grandes marcas, los grandes logos y diseñadores
que definen quién está dentro y quién fuera.
Asistimos a una nueva fase en la
historia del individualismo occidental y eso constituye una verdadera
revolución a nivel de las identidades sociales, a nivel ideológico y a nivel
cotidiano. (Gilles Lipovetski) Esta revolución se caracteriza
por: un consumo masificado tanto de objetos como de imágenes, una cultura
hedonista que apunta a un confort generalizado, personalizado, la presencia de
valores permisivos y light en relación a las elecciones y modos de vida
personales. Estos cambios, novedosos a nivel de la cultura y los valores
morales implican una fractura de la sociedad disciplinaria (tan bien analizada
por Michel Foucault) y la instauración de una sociedad mas flexible
"basada en la información y en la estipulación de las necesidades, el sexo
y la asunción de los "factores humanos", en el culto a lo natural, a
la cordialidad y al sentido del humor" (Adamson)
La cotidianeidad tiende a desplegarse
con un mínimo de coacciones y el máximo de elecciones privadas posible, con el
mínimo de austeridad y el máximo de goce, con la menor represión y la mayor
comprensión posible. Poder planificar una vida "a la carta". Esta
sería la utopía de los tiempos posmodernos como el mito, tal cual lo señala
Lipovetski, no sería Prometeo como en la Modernidad , sino Narciso. (Adamson)
La sociedad disciplinaria si bien
correspondía a un sistema político democrático era de tipo autoritario. Se
tendía a sumergir al individuo en reglas uniformes, en eliminar lo máximo
posible las elecciones singulares en pos de una ley homogénea y universal, la
primacía de una voluntad global o universal que tenia fuerza de imperativo
moral que exigía una sumisión y abnegación a ese ideal. (Adamson)
En el contraste se ve la diferencia.
Lo interesante de pensar es que la Modernidad plasmada como sociedad disciplinar
constituyó una subjetividad y una forma de ejercer un control de esta
subjetividad. Como lo señala M.Foucault el control de las mentes y las conciencias
permitió el control sobre los cuerpos y las prácticas sociales de los sujetos. La
posmodernidad no implica una liberación del control social. La posmodernidad no
nos libera de una estrategia de control global. La manera de ejercer dicho
control varía. Ahora dicho control se ejerce a través de la seducción, de una
oferta de consumo, de objetos o de imágenes, consumo de hechos concretos o de
simulacros. (Adamson)
El CT ha fragmentado la sociedad. La
ha estamentado. La cultura posmoderna es en definitiva una pluralidad de
subculturas que corresponden a diversos grupos sociales y que adquieren su
propia legitimación a existir y a coexistir con otras subculturas con igual o
similar reconocimiento social. (Adamson)
Dice G.Lipovetski:" la cultura
posmoderna es descentrada y heteróclita, materialista y psi, porno y discreta,
renovadora y retro, consumista y ecologista, sofisticada y espontánea,
espectacular y creativa; el futuro no tendrá que escoger una de esas tendencias
sino que, por el contrario desarrollará las lógicas duales, la correspondencia
flexible de las antinomias. (Adamson)
Se diversifican las posibilidades de
elección individual, se anulan los puntos de referencia ya que se destruyen los
sentidos únicos y los valores superiores dando un amplio margen a la elección
individual. Lo interesante es pensar esta lógica no como la aspiración a un
paraíso terrenal sino como una nueva forma de control social. La posibilidad de
la constitución de una nueva subjetividad tal vez mas controlable que la
subjetividad moderna-revolucionaria. Implican nada mas que tecnologías blandas
de control. (Idem) Pero el sujeto cree
que la elección depende de él cuando, en realidad, esa capacidad está
traspuesta al ingenio de los escaparates de las tiendas.
El CT crea un nuevo orden. Y un nuevo
desorden. ¿ Quiénes son los nuevos enemigos del sistema ?. Antes eran los
comunistas, los negros y los judíos. Ahora todos los que amenazan el nuevo
orden. Piqueteros, poseedores de planes sociales, extranjeros, desocupados
organizados etc. .Los que ponen en riesgo la “seguridad jurídica” de los
propietarios.
V
- CONCLUSIÓN. ( ¿Quo vadis? )
Las nuevas apreciaciones determinan
que esta onda larga de acumulación del capitalismo tardío es una fase de 50/60
años y no de 40/50 como se pensaba. Esto significa que nos quedan unos 20 años
de profundización del modelo. Significa que
seguirá el proceso de concentración y de exclusión. Se calcula que dentro
de quince años la mitad de la población mundial estará desocupada o subocupada.
Población mundial que se ha más que duplicado en el breve período que fue
objeto de estudio. La depredación de los recursos naturales, basta ver los
emprendimientos mineros a cielo abierto, pone en riesgo el desarrollo
sustentable. Por primera vez el Hombre participa de los cambios climáticos. Canadá
acaba de decir que los acuerdos de Kyotto son inaplicables.
Un nuevo escenario global se nos
representa. Excluyente, complicado, xerófago, violento, intolerante y
esquizofrénico. Sin trabajo. ¿Es el fin del trabajo y los robots realizarán la
producción de bienes? ¿Nos veremos
dentro de un contexto de ocio?.
Y el Hombre : ¿ que será de él ?.
Viviendo en megaciudades aturdido por el desarrollo imparable de las
tecnologías. Comunicado pero aislado. Desprovisto de su capacidad racional por
lo emocional e intuitivo. Este es uno de los grandes problemas pensando en
modificar el statu quo. Seres que no se piensan. Que no serían capaces de
buscar alternativas. Educados para consumir y tributar quedan enganchados como
rehenes de un sistema que va por mas. Una cultura exitista , sexualmente
ambigua, con nuevas escalas de moral, ética y valores que pone al individuo,
íntimamente desolado y fracasado, en manos de adicciones de todo tipo y en la
búsqueda de soluciones mágicas. (
esoterismo, dietas, ansiolíticos etc.)
No obstante, hay evidencias de
resistencia. Nuevos gobiernos que atienden los reclamos de la población.
Denuncias de las multinacionales. Pequeñas organizaciones barriales, comunales,
artísticas, profesionales, gremiales etc. salen a enfrentar el avance del
sistema. Quizás haya que generar un gigantesco nuevo desorden para crear un
orden nuevo y terminar con esta matriz..
Francisco
Bebeacua. -- Mayo/2012.