Según encuestas realizadas, sólo el 30% de los jóvenes argentinos asegura saber un segundo idioma. Sin embargo, esto significa una enorme ventaja en el mercado laboral. El 100% de las empresas internacionales exige el conocimiento de una segunda lengua, mientras que en las empresas locales es una preferencia.
· Cuando se conoce el idioma inglés se puede acceder más fácilmente a las nuevas tecnologías, así como a la información o bibliografía, cuando se estudia una carrera. En las escuelas y universidades públicas se dicta, pero la modalidad de enseñanza encuentra serias fallas.
· La mayoría de educadores están de acuerdo en que cuanto antes se empiece a estudiar un idioma, más fácil y rápido será, pero nunca es tarde para comenzar. Un adulto, con dedicación, puede asimilar un nuevo idioma perfectamente.
Natural English permite mantener una conversación en inglés en 4 meses y dominar el idioma en 8, gracias a sus novedosas técnicas de enseñanza difundidas en toda América Latina. Los tres pilares del sistema Natural English son el superaprendizaje, el aprendizaje natural y la musicoterapia.
- El superaprendizaje. Sistema exclusivo que utiliza la repetición y los contextos familiares al individuo.
- Aprendizaje natural. Sistema de enseñanza que se basa en incorporar un nuevo idioma de la misma forma en que se aprendió la lengua materna: primero se habla, después se escribe.
- La musicoterapia. Con el sistema NE, mientras se estudia, se escucha música especialmente seleccionada cuyo ritmo y melodía se adaptan a los patrones de las ondas cerebrales y al ritmo cardíaco, lo que favorece la relajación y la concentración.
Natural English es una empresa cuyo objeto principal es la edición de material didáctico orientado a la difusión del idioma inglés, mediante el sistema natural de súper-aprendizaje. Pertenece al ramo de la educación no formal. Nace el 2 de enero de 1997 como una evolución organizada de International Systems, abriendo un nuevo capítulo en la historia del Grupo JOM. Entre 1997 y el año 2000, se consolidaron las compañías existentes en Colombia, Perú, Costa Rica, México Centro, México Pacífico, México Norte, Honduras, el Salvador y República Dominicana; y se realizaron nuevas aperturas en Guatemala, en 1998, México Golfo, en 2001, Panamá, en el 2004 y Argentina, en el 2006.