Grecia ha iniciado hoy el esperado proceso de recapitalización de sus cuatro mayores bancos privados con un avance de algo más de 18.000 millones de euros, que permitirá a las entidades financieras griegas volver a optar a la liquidez del Banco Central Europeo (BCE).
El proceso se realiza a través del Fondo Helénico de Estabilidad Financiera (HFSF), que enviará entre hoy y el viernes bonos del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (EFSF) por valor de unos 18.000 millones de euros a National Bank (6.900 millones), Piraeus (5.000 millones), Eurobank (4.300 millones) y Alphabank (1.900 millones).
"Hasta el viernes esperamos haber recibido los bonos de la recapitalización", explicó a EFE una fuente de Alphabank que solicitó el anonimato.
"Pero no hay de qué preocuparse, puesto que ahora, con los bonos del EFSF, disponemos de una garantía sólida", aseveró.
En realidad, la recapitalización de esta semana es sólo un adelanto por parte del Estado de la verdadera que tendrá lugar hasta final de año, tal y como se pactó en el memorándum del segundo plan de rescate.
También se acordaron entonces los términos de la quita de deuda y el que una buena parte del nuevo préstamo de 130.000 millones de euros -financiados por la Unión Europea (UE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI)- se destine a apuntalar el sistema bancario griego.
Según el acuerdo, los cuatro bancos privados griegos llevarán a cabo una ampliación de capital en los mercados privados, que deben cubrir al menos el 10 % del valor de esas ampliaciones.
Si es así, el HFSF cubrirá el resto de las necesidades de capital y recibirá a cambio acciones sin derecho a voto.
En caso de que el capital privado no logre alcanzar el 10 % de lo solicitado, entonces el HFSF cubrirá la totalidad del coste, tomando también la gestión del banco.
En cualquiera de ambos casos, existe "un compromiso" de que en cuatro o cinco años las acciones en manos del HFSF serán vendidas al sector privado griego a precio preferente, según explicó un alto cargo de National Bank en un encuentro con la prensa.
Según esta fuente, la actual supervisión de la economía helena por la llamada "troika" (BCE, UE y FMI) "evitara el control gubernamental" de los bancos privados a pesar de la entrada de una institución estatal como el HFSF en su accionariado.
"Como empresario, me siento más seguro con la "troika" en Grecia", afirmó el banquero, que pidió el anonimato.
La imposibilidad de formar gobierno tras las elecciones del 6 de mayo ha incrementado la inestabilidad financiera en Grecia y ha provocado un aumento de las retiradas de depósitos.
Esta inestabilidad se ve reforzada por la incertidumbre sobre los resultados de la repetición de los comicios el 17 de junio, ya que, según los sondeos, tampoco habrá un partido capaz de gobernar en solitario.
efe