https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

EL DÓLAR EXIGE A CRISTINA La Guerra que la Afip no puede ganar

La Afip (Administración Federal de Ingresos Públicos) ha ganado la batalla de la recaudación, acumulando poder y prestigio por su eficiencia. Pero ahora la Afip avanza hacia una derrota fenomenal: la Batalla del Dólar, imposible de ganar pero que Cristina Fernández le ordenó a Ricardo Echegaray disputar hasta el final.



La brecha del25% entre el dólar oficial y el dólar libre (estaría muy mal llamarlo 'paralelo' ya que, en verdad, es el único que se consigue o sea es que el alienta el propio Gobierno como único canal posible de comercialización), "preocupa" a todos los agentes económico, concientes de que una brecha amplia alienta las irregularidades en el comercio exterior, es utilizado a la hora de pactar precios de los bienes llamados 'transables', y es insostenible en el mediano plazo.
El Gobierno mantiene el atraso del tipo de cambio oficial como una de sus herramientas antiinflacionarias (la otra es el cepo a las tarifas, al precio de mantener onerosos subsidios o bien quebrar empresas privadas y diferir inversiones directas imprecindibles en la infraestructura de diversos servicio públicos). No se avizora una devaluación brusca del peso, según los economistas.
"Un 25% de brecha entre el dólar regulado y el paralelo preocupa ahora más que en tiempos del episodio (de corrida cambiaria) posterior a las elecciones, cuando la diferencia era de 10%. En un sentido, 25% es la expectativa devaluatoria que tiene una porción del mercado", advirtió la consultoraAnalytica en un informe.
De todos modos, desde la entidad que dirige el economista Ricardo Delgado advirtieron que "no hay razones" para que esa expectativa de devaluación sea "convalidada".
"Mantenemos nuestra posición respecto de que no existen condiciones objetivas para desdoblar el mercado de cambios", agregaron.
Según el informe: "el gobierno demostró a fines de 2011 que no corre por detrás del mercado, y cuenta con herramientas para operar. La estrategia cambiaria ha sido, y creemos que seguirá siendo, gradual, sin saltos bruscos".
Sin embargo, luego se sostuvo que "el contexto externo –en particular, la depreciación del real brasileño- pone al gobierno ante un dilema: acelerar la tasa de devaluación y correr el riesgo de que sea percibida como una conducta defensiva, o perder competitividad frente al socio mayor en el Mercosur".
Indicaron además que "bajo este escenario de mayor complejidad internacional, la fuga de capitales en la Argentina, que se había reducido entre enero y marzo, aumenta desde abril, y en particular a partir de los primeros días de mayo".
"El Gobierno tiene un objetivo macroeconómico básico, que es preservar las reservas del Central. En los últimos 30 días éstas apenas aumentaron US$ 300 millones, ubicándose en US$ 47.800 millones",precisó el trabajo.
Y también: "Aún sin hacerlo explícito, es claro que la gestión Cristina Kirchner busca que los dólares del Central sean utilizados en estos meses para pagar tanto deuda como un flujo más liberado de importaciones".
Entonces, una advertencia que explica, en parte, la decisión de lanzar a la Afip a la pelea: "Deben seguirse muy de cerca algunas conductas micro , como la de los productores agropecuarios, que ante la imposibilidad de acceder al mercado formal de cambios, luego de vender sus granos y recibir pesos a cambio, pueden retacear las ventas y estrangular el mercado, ampliando la brecha y realimentando el temor de los minoristas".
La consultora Economía & Regiones, a su vez advirtió sobre el desdoblamiento cambiario (sistema múltiple de cambios) que el Ejecutivo Nacional vive como un esquema permanente y no transitorio:
"(...) Si el sinceramiento del tipo de cambio múltiple se formaliza en valores en línea con la cotización del dólar con la cual los agentes económicos formas sus precios, las expectativas de inflación muy probablemente no se acelerarían. Por el contrario, si el sistema múltiple a establecer fija el tipo de cambio a un nivel más alto del que utilizan los agentes económicos para formar sus precios, las expectativas de inflación se acelerarían y el aumento del nivel general de precios ganaría velocidad.
Si la formalización del sistema de tipo de cambio múltiple se diera a un nivel próximo a la actual cotización “contado con liqui”, las expectativas de inflación se acelerarían porque los precios actuales, según nuestra opinión, estarían formados con un dólar más bajo que “el contado con liqui” actual.

urgente24