https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Bertol pide que Moreno de explicaciones sobre el INDEC


La Diputada Paula María Bertol (PRO) presentó hoy un proyecto para citar al Secretario de Comercio Interior de la Nación, Guillermo Moreno, a dar explicaciones sobre el funcionamiento del INDEC en el Congreso.
El proyecto fue acompañado por los Diputados del PRO Pablo Tonelli, Gladys González, Cornelia Schmitd Liermann, Julián Obiglio, Soledad Martínez, y sus aliados del Partido Demócrata, Omar De Marchi y Roberto Pradines.

Al respecto la Diputada afirmó que: “Los números del INDEC no son los de la realidad. Insistiremos todos los meses en dar a conocer el índice de las consultoras privadas, similar al de los institutos de estadísticas provinciales, para que quede claro que la inflación no es la que muestra el organismo oficial. Sin embargo, Moreno debe venir a la Cámara a dar explicaciones sobre el funcionamiento y los números dibujados del INDEC.”

“Ocultar la verdadera inflación, o no hablar de ella, no evita este “impuesto regresivo” que afecta a los que menos tienen. Siguen pasando los meses y el Gobierno Nacional no toma medidas para sanear el INDEC, este importante organismo del Estado cuyas cifras deberían ser confiables” finalizó Bertol.

Se adjunta proyecto completo

Contacto: Agustina Diez Monnet 1560948240

Proyecto de Resolución

La Cámara de Diputados de la Nación


Resuelve:

Citar al Secretario de Comercio Interior de la Nación Guillermo Moreno en virtud del artículo 204 del Reglamento de la Cámara de Diputados y artículo 71 de la Constitución Nacional a fin que informe sobre los datos vertidos por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) con respecto a la inflación.


Fundamentos
Señor Presidente:
El presente proyecto de resolución tiene por objeto citar al Secretario de Comercio Interior de la Nación Guillermo Moreno a fin que explique la situación de la inflación y la divergencia con la inflación reflejada por los centros de estadísticos provinciales y las consultoras privadas.
Es una atribución del Congreso de la Nación expresada en el artículo  71 de la Constitución de la Nación cuando dice que “Cada una de lasCámaras puede hacer venir a su sala a los ministros del Poder Ejecutivo para recibir las explicaciones e informes que estime convenientes”.
Además el presente proyecto se sustenta en el artículo 204 del Reglamento de la Honorable Cámara de Diputados que reza “Todo diputado puede proponer la citación de uno o más ministros del Poder Ejecutivo y juntamente con ellos la de los Secretarios de Estado que corresponda para que proporcionen las explicaciones e informes a que se refiere el artículo 71 de la Constitución”.
El  INDEC, creado por la ley 17.622 del año 1968, es el organismo público que dirige todas las actividades estadísticas oficiales que se realizan en el territorio de la República Argentina.
Desde el año 2007 cuando el INDEC quedo bajo la órbita del Secretario de Comercio del Interior de la Nación las estadistas han dejado de ser confiables y los números reflejan resultados diferentes entre las mediciones privadas y organismos provinciales.
La inflación, aumento generalizado de los precios de los bienes de una economía en un periodo determinado, es uno de los principales problemas macroeconómicos que afectan a la población en general pero especialmente a la masa asalariada y de bajos recursos.
Según el propio INDEC la medida más reconocida para medir la inflación es el Índice de Precios al Consumidor que evalúa la marcha de los precios de los bienes y servicios representativos del gasto de consumo de los hogares residentes en el área de cobertura del indicador.
En la presentación del índice de inflación del mes de abril elaborado por las consultoras privadas, que se presenta cada mes en el Congreso de la Nación desde junio de 2011, el Diputado Ricardo Gil Lavedra manifestó que   "Desde enero de 2007 hasta el presente, para el INDEC ha habido una inflación del 154% y para las consultoras privadas del 282%". 
Asimismo  los empleados del INDEC nucleados en ATE difundieron que los precios utilizados para elaborar el Índice de Precios al Consumidor se basa en precios del año 2008. Este hecho refleja que las estadísticas han dejado de ser confiables y que el gobierno nacional hace uso y manejo de las mismas.
También debemos destacar que algunas provincias omiten publicar las estadísticas provinciales porque las cifras en algunos casos duplican o triplican el índice del gobierno nacional.
Otro elemento para sumar respecto a la opacidad de los números vertidos por el INDEC es la encuesta denominada Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina que arrojo que la indigencia es del 5.4% frente al 1.7 % que informo el INDEC.
En la Cámara de Diputados existen numerosas iniciativas tendientes a solicitar información sobre la situación del INDEC, posterior a la intervención del año 2007, y es por ello que consideramos oportuno citar al Señor Secretario de Comercio Interior con el propósito que brinde información certera.
Por último incorporó los datos dados a conocer en el ámbito del Congreso de la Nación desde junio de 2011:

                             Mes                                                           mensual              interanual
Mayo’2011                                                        1.40%                   25.20%
                               Junio                                                                    1.50%                    23.50%
                               Julio                                                                     1.70%                   23.60%
                               Agosto                                                               1.90%                    23.70%
                               Septiembre                                                      1.90%                   24.00%
                               Octubre                                                              1.50%                   23.30%
                               Noviembre                                                       1.44%                   22.60%
                               Diciembre                                                          1.90%                   22.80%                
                               Enero’2012                                                        1.90%                   22.60%
                               Febrero                                                                             1.65%                    22.75%
                             Marzo                                                                   2.31%                    23.20%
                               Abril                                                               2.16%                           23.45%
Por los motivos expuestos solicitamos a nuestros pares la aprobación del presente proyecto de resolución.