https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

La demanda de ejecutivos cerró el 2011 con una caída del 6%

Informe correspondiente al mes de Diciembre de 2011


1.Introducción: aspectos metodológicos
 
Para la construcción del Índice de Demanda Ejecutiva (IDE) se toma como información las búsquedas laborales administradas por “Portal RH”, primer portal argentino de búsquedas ejecutivas.
 
El Índice es de periodicidad mensual y compara la cantidad de búsquedas promedio por consultora miembro de Portal RH, del mes bajo análisis, con la misma medición tomada en el periodo base. El IDE toma como Base = 100 al promedio mensual de las búsquedas de ejecutivos registradas en el Portal RH en 2001, año de su fundación.

Como metodología de desestacionalización se aplica el programa “X11” que utiliza promedios móviles en forma iterativa para estimar la tendencia-ciclo y la estacionalidad de la serie. De este modo, la serie de datos se corrige por las fluctuaciones “intra anuales” que se repiten de forma regular todos los años y el efecto “días de actividad” que refleja la variación debida al número de veces que ocurre cada día de la semana en cada mes.

2.      Evolución del Índice

El comportamiento actualizado al mes de Septiembre de 2011 del IDE se muestra en el siguiente Gráfico, en el que se pueden observar la serie original y su versión desestacionalizada.

En el IV Trimestre de 2011 la demanda de ejecutivos registrada por el IDE “desestacionalizado” fue 9% mayor con respecto al trimestre anterior y cayó 14% respecto del mismo período del año 2010.

Asimismo, el nivel alcanzado en el mes de Diciembre es 5% inferior al del mismo mes del año anterior y 6% menor al mes de Noviembre.

Con los datos del Trimestre bajo análisis, el promedio del año 2011 cerró un 6% por debajo del año 2010.


El nivel de actividad de la economía Argentina muestra un crecimiento del III Trimestre de 2011 de 9,3% con respecto al mismo período del año anterior, impulsado mayormente por el consumo. Contribuyen, además, al crecimiento de la actividad el superávit comercial y la expansión monetaria (37% de crecimiento promedio del año).
Con respecto al IV Trimestre del 2011, y según indicadores industriales y de actividad, se espera un crecimiento del 7% de la actividad.

El contexto internacional muestra una recuperación en el empleo de Estados Unidos, sin embargo la economía no logra consolidar una recuperación marcada. Por otro lado Europa continúa con disputas políticas que no permiten identificar el rumbo del bloque ni la solución a los países con crisis de deuda.