La economía argentina moderará su crecimiento en los primeros meses de 2012 debido a los efectos que la crisis europea generó en Brasil y el impacto final dependerá de las medidas que se tomen en el plano interno.Así lo señala el informe del Instituto Argentino de Ejecutivo de Finanzas (IAEF) correspondiente al corriente mes, advirtiendo que "el ciclo externo menos favorable, al haber impactado sobre Brasil, tendrá algún efecto morigerador del ritmo de expansión de la actividad económica, cuyo impacto final dependerá de las acciones compensatorias domésticas -evolución del gasto público, política monetaria-".El IAEF considera que el escenario cambiario dependerá de la política monetaria, de los saldos de Balanza Comercial y de Cuenta Corriente de la Balanza de pagos, del impacto sobre las expectativas de las negociaciones salariales, y de la evolución del real.Sobre la política monetaria puntualizó el desempeño de "la absorción del aumento de la oferta monetaria estacional de fin de año que tradicionalmente tiene lugar a partir de mediados de enero.Además se refirió a la situación internacional, previendo que la crisis europea podría comenzar a revertirse en el segundo semestre de este año a partir del auxilio financiero que implementará el Banco Central Europeo (BCE)."La ayuda financiera del Banco Central Europeo (BCE) a los bancos europeos constituye una alternativa válida para lograr una mejora de la liquidez en la región. Por lo tanto, la economía mundial seguirá lenta en los próximos meses y ello afectará a América Latina y, dentro de ella, a la Argentina, pero la facilitación monetaria en la Unión Europea (UE) abre una esperanza de reversión para la segunda mitad del año 2012", sostiene el informe, agregando que "la decisión contribuye además a mantener los precios de los activos en cartera de los bancos europeos, aun de los títulos públicos, mitigando el riesgo de ventas masivas", por lo cual "es evidente que se encamina a un papel monetariamente más expansivo de parte del BCE que en la segunda mitad de 2011 y que se prolongaría en los próximos meses".La entidad agregó: "La facilitación monetaria en la UE tiene como contrapartida, para los países miembros, un redoblado compromiso fiscal más exigente y a la vez más realista que el Tratado de Maastricht, con metas de déficit más bajas, pero incorporando una corrección según la fase del ciclo que atraviese la economía", por lo cual "ello debería permitir una política fiscal contracíclica más efectiva, contractiva en el auge y expansiva en el receso".Para el IAEF durante los primeros meses del año la economía internacional estará caracterizada por una moderada desaceleración de la actividad (que alcanzará al mundo emergente), con tendencia a estabilizarse y eventualmente revertirse en el segundo semestre, todo ello en un contexto de tasas de interés muy bajas, un dólar fuerte frente al euro y débil frente a Asia.El informe prevé que los precios de los commodities en promedio serán inferiores en 2012 respecto de 2011, aunque advirtió que el clima puede obligar a revisar este pronóstico.