Argentina subió dos posiciones en un ranking de competitividad a nivel mundial elaborado por el World Economic Forum (WEF), una ONG suiza, con lo que pasó a ocupar el puesto número 85 de un total de 142 países.
En 2010 Argentina ocupaba el puesto número 87 y aunque este año avanzó dos posiciones, siguió quedando por debajo de Chile que ocupar el 31, Brasil que está en el 53, Perú (67) y Colombia (68).
El informe elaborado por la ONG destacó además que Argentina, México y Brasil, dejaron el grupo intermedio -de las economías "basadas en la eficiencia"- y pasaron a formar parte del grupo de economías en transición hacia una fase más desarrollada -"economías basadas en la innovación"-. Argentina comenzó a formar parte de ese grupo porque tiene un Producto Bruto Per Cápita de entre 900 y 17.000 dólares, al igual que Chile, Uruguay, Turquía y Rusia.
Beñat Bilbao, director adjunto del Centro de Competitividad Mundial del WEF, consideró que "el caso de Argentina es un poco especial" porque en algunos rankings se encuentra entre los 20 mejores y en otros cae hasta los últimos puestos.
Una vez al año, los representantes de las 1.000 empresas más importantes del mundo que componen el World Economic Forum, se reúnen en el Foro de Davos, Suiza, en donde debate junto a políticos, economistas y líderes de opinión para debatir temas económicos.
El indicador mide más que nada el clima de negocios antes que la competitividad, porque contempla factores como "el marco institucional, respeto de los derechos de propiedad, mercado de trabajo", explicó Eduardo Fracchia, profesor del Instituto Argentino de la Empresa (IAE) de la Universidad Austral, quien elaboró el capítulo argentino del informe del WEF junto a Cristina Alonso. Esos aspectos habitualmente no se tienen en cuenta para determinar la competitividad de un país.
El puesto número uno del ranking lo ocupa Suiza, el país considerado más seguro para invertir, seguido de Singapur, Suecia, Finlandia, Estados Unidos y Alemania.
Argentina no obtiene buenas calificaciones en "marco institucional y eficiencia del mercado". En ese sentido, Argentina ocupa el último lugar en barreras al comercio por las trabas tanto para las importaciones como para las exportaciones.
En "cargas de procedimientos aduaneros" obtuvo el puesto 13º de 142 y "extensión y efectos de los impuestos" quedó en el lugar número 138. En eficiencia legal en cuestiones regulatorias quedó en el puesto 136 y en transparencia de las políticas de gobierno quedó en el 132.
En cambio en educación se ubicó en el puesto número 17 en cantidad de inscriptos a colegios primarios y 19 en Universidades, una de las más altas de la región. En tamaño del mercado interno ocupó el puesto número 22.
Y en "entorno macro" pasó del puesto 54 en 2010 al 62 este año. En ese sentido, el problema más serio que ven los analistas para el país es ahora la inflación, mientras que el año pasado era la inestabilidad política.
Del relevamiento participaron 90 egresados del IAE con sede en Pilar; la mayoría de ellos muy críticos del Gobierno. Por eso para Fracchia, si participaran "más empresas del interior en la encuesta, el resultado sería diferente".
nosis
WEF: mejoró el clima de negocios en Argentina
septiembre 08, 2011