https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

32ª Convención del IAEF: “Estrategias para afrontar cambios de contexto”

Viernes 23 de Septiembre – 2ª Jornada Panel: “Desafíos Sociales del próximo quinquenio. La Comunicación Social para la mejora de la Educación y la Nutrición”. Juan José LLach, Profesor de Economía, Director del GESE. Avances desparejos en la escolarización, aunque la esperanza escolar de un chico que comienza es todavía la más alta de América latina. Mal en calidad y muy mal en equidad.
Argentina se ubica en el sexto lugar en la prueba PISA de lectura: 52% de los chicos, mejora relativa en matemática, aunque 63% de los chicos no alcanza a un razonamiento lógica. También bajos en ciencias. Sólo 2% de los chicos argentinos está en los niveles más altos, en la prueba de lectura. La explicación no es solamente socio-económica: tiene que ver con el sistema educativo. Hay un problema de eficiencia y de eficacia en el uso de los recursos. En materia de calidad educativa se acabó nuestra primacía regional.
En Chile, inequidad. Hay una segregación en el sistema. Gran discusión en Chile. Una forma de participación de la sociedad civil. Es enormemente positivo, aunque se desborden los canales de protesta, que haya esa preocupación por más y mejor educación para todos. La educación de los más pobres no está suficientemente representada en el sistema educativo argentino.
La sociedad civil busca además la mejora educativa en toda la América latina. En Brasil contagia el entusiasmo de lo que se está haciendo. Un ejemplo, el Movimiento Todos por la Educación. Algo parecido sucede en Colombia y México. O en Ecuador y en Guatemala. Hay un clima de reformas en la región, muy promisorio.
En la Argentina: conciencia de que hay que empezar por los más chicos y los más necesitados. Mayor consenso sobre una jornada extendida, aunque en la práctica no se verifica como estaba previsto.
Proyecto en marcha, de mejora en la enseñanza media, y planes para mejorar la capacitación de los docentes. Invertimos más de 6% por la ley de financiamiento educativo, aunque las metas se han cumplido poco y nada.
El tema de las competencias laborales en la enseñanza media, sigue en déficit. Y hay que establecer un nuevo contrato con los docentes, para que personal implicado tenga un apoyo efectivo. Y la iniciativa del COPEC, en Córdoba, apoyado por todos los partidos políticos, que tiene metas sumamente interesantes.
Y el gran desafío: escuelas ricas para todos. Y sobre todo, para los que más lo necesitan.
Veo a la sociedad civil en movimiento, en el tema educación.
Juan Núñez, Periodista de “La Milagrosa”, de Puerto Iguazú. Trabajé doce años en Iguazú. Viajé luego a Buenos Aires, donde pude concretar el sueño de generar una radio diferente. Que intenta recuperar los valores de la familia, la solidaridad, del trabajo en red.
Decidimos instalar el primer taller de radio, tuvimos 19 alumnos entre gente de la villa. Brindamos la posibilidad, a los vecinos, de que a partir de la comunicación despertara el interés por la educación. Logramos, con el tiempo, establecer un área de capacitación permanente. Logramos la asistencia de profesores rentados, a través de un convenio con el Ministerio de Educación. Logramos formar operadores, conductores, productores y hasta capacitamos en el área de la prensa gráfica. Nos vinculamos con escuelas primarias. En poco tiempo hemos visto un cambio muy profundo.
Nuestro plantel de operadores está cubierto por adolescentes. Vinculados al programa Lazos, del gobierno de la Ciudad. La radio cumplió cuatro años. Nuestro gran sueño: que nuestra radio se transforme en una escuela real de comunicación. Armar redes es el gran desafío para tratar de ir cambiando a nuestra sociedad desde abajo.



Jueves 22 de Septiembre – 1ª Jornada Panel: “Elecciones 2011” Mariel Fornoni, Directora de Managment & Fit.
En septiembre de 2010 la imagen del gobierno nacional era 70% negativa. Esos indicadores mejoraron, con algunas medidas que la opinión pública juzgó positivas. Con el fallecimiento de Néstor Kirchner los números se invirtieron.
En la Argentina, la opinión pública es sumamente volátil. El oficialismo fue mucho más inteligente en la lectura del nuevo escenario.
Es cierto que también había 60% de la opinión pública que desaprobaba a la oposición.
Hay hoy un porcentaje de optimismo bastante alto: más de 50% de la gente cree que le va a ir mejor. 42% de la gente adjudica la responsabilidad del crecimiento al gobierno.
Polos de resistencia al gobierno: Santa Fe, Córdoba, San Luis, Buenos Aires.
En las PASO se dio el máximo para el oficialismo y el mínimo para la oposición. Hay mucho voto cruzado. Mucho corte de boleta.
Ha decrecido el nivel de desconocimiento de Hermes Binner por parte del electorado.
El voto al oficialismo ha sido transversal a toda la población.
La gente no tiene muy en claro si cortaría boleta en octubre. En Ciudad de Buenos Aires, 62% cortaría boleta, contra 44% en provincia de Buenos Aires.
52% de intención de voto a Cristina. Ese porcentaje se va a mantener. Podría haber una canibalización de los votos entre opositores. Tampoco Binner crece tanto –no más del 18%. Aunque es el que mayor nivel de crecimiento tiene.
44% estima positivo que el oficialismo tenga mayoría en el Congreso.
Ricardo Forster, Profesor de la Universidad de Ciencias Sociales – UBA.
La ficción argentina: que desde 2003 “no había pasado nada”. En 2008 se desate un conflicto que va a redefinir el rol de todos los sectores. En 2007, en las grandes ciudades Cristina pierde. Éste es un gobierno que, cuando hay puja distributiva, decide dar una vuelta de tuerca: sale hacia delante. Claro ejemplo, luego del conflicto con el campo.
El kirchnerismo responde a la derrota con una enorme audacia y coraje político. En el interior de una sociedad no se trata sólo de la economía. Hay una disputa por hegemonías culturales.
No es posible construir políticas de consenso si no hay conflicto. El conflicto le da vitalidad al sistema democrático. Hemos recuperado calidad institucional: hubo un gran debate jurídico e ideológico. Nunca habríamos imaginado que una parte importante de la sociedad se quedara viendo un debate en el Congreso hasta altas horas de la madrugada.
No se puede mirar a una sociedad sin reconocer su complejidad. Un ejemplo es el sistema educativo. Que ha evolucionado ostensiblemente. No se puede ejercer el ninguneo absoluto, es tapar el sol con las manos.
No estoy de acuerdo en que la muerte de Néstor Kirchner sea la causa del crecimiento de la figura de Cristina. La presidenta repolitiza el discurso, presenta ideas. Si vamos a leer la actualidad política desde el prejuicio, estamos equivocados.
La ley de servicios audiovisuales y el matrimonio igualitario son dos hechos que calaron profundamente en las demandas populares.
En la democracia, para generar proyectos hay que ganar elecciones. Hoy hay una crisis que está redefiniendo la realidad. Por eso es importante escuchar otras voces. Para tratar de comprender que la realidad argentina es mucho más compleja.
En política, la hegemonía no es una mala palabra, las mayorías no son mala palabra. No sólo se vota con el bolsillo.
El pueblo argentino tiene una larguísima tradición de defensa de sus derechos.
El escenario que se abre es fascinante. Que estemos pensando en el futuro y no sólo en cómo salir de la catástrofe.