https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Informe Económico Semanal del Banco Ciudad

LA SEMANA EN POCAS PALABRAS

Los datos macro difundidos esta semana siguen dando cuentas de una economía que crece, pero a un ritmo más moderado. Esto se da a medida que se van dejando atrás los meses en los cuales se comparaba con el período más ácido de la crisis internacional y empiezan a medirse variaciones respecto de momentos en los que el nivel de actividad se encontraba en franco ascenso.
Tanto los indicadores privados como los oficiales dan cuenta de ello, presentando el EMAE-INDEC un alza en marzo de 7,8% a/a, variación casi 2 puntos porcentuales inferior a la verificada en enero (9,5%). Como mencionáramos en nuestro reporte semanal anterior, el IGA-OJF marca la misma tendencia, al crecer 6,2% en abril, luego de expandirse cerca de 8% a inicios del año.
Paralelamente, los indicadores de ventas en centros de compras (shoppings) también muestran cierta moderación en su ritmo de aumento, presentando la facturación un alza de 5,8% en términos reales en abril, tras expandirse a tasas cercanas al 20% a fines del año pasado. En los supermercados, por su parte, el crecimiento también es relativamente moderado (6% en términos reales en abril), dando cuenta del impacto que los rezagos en la firma de las paritarias 2011 tuvieron en los bolsillos de una buena parte de los asalariados formales.
Tal vez el único rubro que sigue mostrando un sólido crecimiento es la construcción, con un aumento en abril en línea con el acumulado del año (10% de acuerdo al ISAC-INDEC). Junto con la compra de dólares (deporte nacional por excelencia, después del fútbol), la inversión en ladrillos sigue siendo uno de los principales destinos donde los argentinos tienden a volcar sus recursos excedentes (la inversión inmobiliaria de una porción de la renta agraria es un buen ejemplo en este sentido). A ello se suma un impulso que empieza a notarse en la obra pública en el año electoral, teniendo en cuenta que las obras de infraestructura y en caminos están liderando el crecimiento de las estadísticas de la construcción, con alzas del orden del 13% interanual.
Por otro lado, en la semana se conocieron estadísticas de salarios, las cuales arrojaron una suba de 26,5% interanual en abril (1,8% mensual), superior a la de los meses previos. Se espera que este ritmo de aumento siga acelerándose en los próximos meses, a medida que comienzan a entrar en vigor las paritarias firmadas por diferentes gremios clave en las últimas semanas.
Como señaláramos en otras oportunidades, la suba del 24% pactada como caso testigo por el sindicato de camioneros terminó ubicándose más cerca de un piso que de un techo para otros gremios, donde las subas giraron en torno al 30% (caso bancarios y empleados de comercio, por sólo citar algunos de los convenios más recientes).
En este contexto, a medida que entren en vigor las subas salariales de los nuevos convenios colectivos se podrá dotar de algo más de combustible al consumo, a lo que se sumarán los fondos destinados a inversión pública, con motivos electorales. Este impulso a la demanda agregada creemos que ayudará a compensar parte de la desaceleración derivada de la típica fuga de capitales que acompaña todo período preelectoral, además de la erosión del poder adquisitivo que traerá aparejada una inflación que podría acelerarse en los próximos meses.