https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

UCA: Mejores expectativas económicas pero con subas de precios

La Escuela de Economía Francisco Valsecchi de la Universidad Católica Argentina (UCA) presentó el Índice General de Expectativas Económicas (IGEE) correspondiente al mes de febrero.Según el informe las expectativas económicas de los argentinos exhibieron una significativa mejora en la primera medición del año, revirtiendo de esta manera las caídas registradas en los últimos meses de 2010.Este resultado responde a las subas observadas en todos los indicadores, especialmente en el que refleja la percepción de población sobre el momento para la compra de bienes durables, que en enero registró su máximo histórico.El Índice General de Expectativas Económicas (IGEE) llegó a 108 puntos en la última medición, registrando una variación positiva de 4,5 por ciento con respecto al relevamiento de diciembre. Este resultado representa el valor más alto del índice de los últimos 35 meses y lo ubica un 25 por ciento por encima del nivel correspondiente al mismo período del año pasado.
Expectativas sobre la evolución de los precios
Del primer relevamiento del año también se desprende un significativo aumento en las expectativas inflacionarias de la población. En efecto, a la hora de evaluar el comportamiento de los precios en los próximos 12 meses, 8 de cada 10 argentinos (81 por ciento) consideran que éstos aumentarán, mientras que el 11 por ciento opina que se mantendrán igual que ahora y sólo un 2 por ciento que disminuirán.
Cabe destacar que la proporción de entrevistados que anticipan que los precios aumentarán creció 4 puntos con respecto a enero de 2010 y es la más alta de los últimos cuatro años.En general, la percepción de precios más altos predomina en todos los segmentos sociodemográficos, aunque se observa un mayor pesimismo entre los hombres (85 por ciento vs. 78 por ciento de las mujeres), los entrevistados de clase media y baja (83 por ciento y 81 por ciento respectivamente vs. 71 por ciento en la clase alta) y en el interior (85 por ciento vs. 75 por ciento en Capital Federal y 74 por ciento en el GBA).En esta nueva medición se entrevistaron 1010 personas en 26 localidades de todo el país, entre el 21 y el 26 de enero de 2011. El proceso de selección de la muestra es probabilístico polietápico, de acuerdo con cuotas de sexo y edad establecidas por el Censo Nacional de Población.Los resultados del estudio son representativos de la población adulta argentina.Este indicador es elaborado por la Escuela de Economía de la UCA y TNS Gallup, con el objetivo de registrar la opinión de los ciudadanos acerca de la situación económica actual y futura, así como su percepción sobre el empleo, el ingreso familiar y su capacidad de compra de bienes durables.