Uruguay busca inversores extranjeros para varios proyectos de generación de energía que apuntan a reducir su consumo de petróleo del 63% a un 38% de la matriz energética en 2015, cuando planea que la mitad de la generación provenga de fuentes renovables.
Empresas de Brasil, Argentina, Alemania, Finlandia, España, Rusia y China ya manifestaron su firme interés de invertir en diferentes proyectos de generación de energía en el país, que incluyen parques eólicos, una planta regasificadora, o biomasa, indicó el ministro de Industria y Energía, Roberto Kreimerman, en una rueda de prensa con corresponsales extranjeros.
Actualmente, el 63% de la matriz energética está compuesta por derivados del petróleo, un 2% por gas y un 35% por fuentes renovables, básicamente generación hidroeléctrica.
Pero la "gran variabilidad del clima", que implica un aumento de las sequías en los últimos años, sumado a que el país es un importador neto de crudo, ha llevado al país diversificar su matriz y buscar fuentes alternativas de energía.
Uruguay quiere poner a largo plazo un 40% más de energía a disposición, previendo un aumento del consumo.
"Por cada punto de PIB que crece Uruguay, ha crecido 0,7% el consumo energético. Este año vamos a crecer 8%, por lo que el aumento de la cantidad de energía que tenemos que generar es importante", explicó Kreimerman.
Uruguay tiene una capacidad instalada de generación eléctrica de 2.200 Mw, un consumo promedio 1.100 Mw y en el último año el pico máximo de consumo fue de 1.700 Mw.
En ese sentido, una apuesta fuerte es la instalación -en asociación con su vecino Argentina- de una planta flotante de regasificación de gas licuado, frente a la costa de Montevideo, que abastecería a ambos países.
La licitación se hará en el primer trimestre de 2011 y se espera que comience a funcionar a fines de 2012 o principios de 2013, anunció Kreimerman, calculando que implicará una inversión privada de "cientos de millones de dólares".
La planta permitiría producir 10 millones de metros cúbicos por día, que se repartirían en mitades iguales entre ambos países, un fuerte aumento respecto a los 300.000 metros cúbicos diarios que importa actualmente Uruguay desde Argentina.
Eso le permitiría al país pasar a gas las centrales termoeléctricas, actualmente consumidoras de petróleo, y vender a Argentina el gas que no consuma.
Otra apuesta es la energía eólica, para la cual se espera hasta 2013 una inversión de más de 1.500 millones de dólares, para una generación de 600 Mw.
"Viene muy favorable la inversión", dijo el jerarca, explicando que en el sector participan empresas nacionales asociadas a consorcios brasileños, españoles y alemanes.
El gobierno convocará también a empresas privadas para participar en proyectos de mejora de las líneas de transmisión eléctrica, en la producción de etanol y en biomasa.
Por otra parte, Kreimerman anunció que el año próximo el gobierno convocará a una nueva licitación para la adjudicación de dos bloques en la plataforma continental uruguaya para la búsqueda de crudo y gas.
Los dos primeros bloques licitados en el océano Atlántico quedaron en manos de un consorcio integrado por la brasileña Petrobras, la española Repsol y la portuguesa Galp.
Según el ministro, "hay datos de que es posible la existencia de gas y petróleo, con una probabilidad relativamente elevada".
"En 2013 sabremos realmente las posibilidades que tiene, pero reina cierto optimismo a nivel de las empresas por la continuidad de descubrimientos en la plataforma brasileña", indicó.
afp
Uruguay busca inversores para generar energía menos dependiente del crudo
diciembre 16, 2010