El primer trimestre del 2011 probablemente sea muy activo para los mercados de deuda de Latinoamérica, al menos si las negociaciones actuales sirven como un indicador, mientras que algunos banqueros ven transacciones por hasta 25.000 millones de dólares durante ese período.El reciente estallido de la crisis de deuda soberana de Europa y el respaldo en los bonos del Tesoro de Estados Unidos han creado un telón de fondo incierto que podría ahuyentar a algunos emisores que no necesariamente necesitan el dinero y están evaluando la evolución de los mercados.De hecho, pocos predicen una repetición de lo acontecido el año pasado, cuando las caídas de las tasas resultaron ser demasiado tentadoras y los emisores se apiñaron en un mercado que vio un récord de transacciones por 94.000 millones de dólares.Sin embargo, salvo que se produzca una debacle financiera, la mayoría de los banqueros anticipan un flujo continuo de nuevos nombres, además de los tradicionales entre emisores soberanos y cuasisoberanos, lo que lo convertiría en un año activo.Entre los emisores figurarían nombres chilenos como CMPC y Cencosud, que decidieron esperar, al igual que otros frecuentes cono el gigante petrolero brasileño Petrobras, que sin duda buscará inversores en momentos en que intenta diversificar su base de financiamiento y cubrir algunos de sus planes de inversión.
Mas bancos argentinos también están contemplando salir a los mercados, al igual que el Gobierno, y nuevos nombres como la compañía de bienes raíces Raghsa, mientras que los gobierno de países centroamericanos y caribeños como Jamaica, Trinidad y Tobago y El Salvador también están en lista de espera.El hecho de que algunos esperan que las tasas de interés de Estados Unidos observen una trayectoria al alza o por lo menos se mantengan dentro de una banda de fluctuación, podría generar algo de presión para actuar con rapidez.Algunos emisores están sin duda recriminándose por no haber salido a los mercados, tras observar el rendimiento de los bonos a 10 años del Tesoro de Estados Unidos subir rápidamente 100 puntos básicos.Habiendo dicho eso, las tasas nominales siguen comparativamente bajas y son lo suficientemente atractivas para atraer a los emisores de deuda al mercado.Los banqueros apuestan a que los inversores seguirán en la búsqueda de rendimientos y preferirán ganar exposición a las historias de crecimiento en los mercados emergentes, en lugar de quedarse en sus plazas locales."Las cuentas fiscales en Latinoamérica son mejores que en la mayoría de los mercados desarrollados y éste será el destino preferido de los inversores", dijo un integrante del mercado de deuda.Sin duda, los emisores de alta calidad citados en una base amplia han sufrido ante la disminución de los bonos del Tesoro de Estados Unidos, pero los precios sobre muchos nombres corporativos se han mantenido estables y sin duda han visto diferenciales tensarse durante las recientes semanas.
ifr
Mercado deuda corporativa A.Latina tendría un activo 2011
diciembre 20, 2010