Coface anuncia una recuperación para la Comunidad de Estados Independientes gracias a la mejora del entorno económico mundial. Los países de Europa Emergente (Europa del Este) deberían experimentar una recuperación modesta.
Coface, el grupo francés líder en seguros de crédito y servicios financieros, informó en su boletín “RI - Riesgo de Impago” de septiembre, que después de haber sufrido la recesión más fuerte del mundo en 2009 (-6,6%), desde comienzos del año 2010 la economía de la Comunidad de Estados Independientes -CEI- se ha recuperado gracias a la mejora del entorno económico mundial. Por otro lado este año, después de haber sufrido una severa recesión en 2009 (-3,9%), Europa Emergente debería experimentar una recuperación modesta (+2,8%). CEI. El crecimiento de la zona debería estar comprendido entre el 4% y el 5% sobre el conjunto del año. La CEI está compuesta por Ucrania, Kazajstán, Rusia, Kirguizistán, Bielorrusia, Armenia, Azerbaiján, Georgia, Kirgistán, Moldavia, Tadzhikistán, Turkmenistán, Georgia, Moldavia y Uzbekistán. El crecimiento procede, sobre todo, de los países exportadores de materias primas energéticas, cuyo primer nivel ocupa Rusia, que representa el 77% del PBI de la zona. Azerbaiján, Kazajstán, Uzbekistán y Turkmenistán se han beneficiado igualmente de la recuperación del precio del petróleo y de importantes proyectos de infraestructura para el petróleo y el gas para alcanzar tasas de crecimiento elevadas. Al contrario, las economías pequeñas de la región, como Armenia, Georgia y Moldavia, importadoras de petróleo y de gas, presentarán unas tasas de crecimiento débiles de un 2% y seguirán dependiendo de la ayuda del FMI. También es el caso de Ucrania, cuya estabilidad política recuperada no ha permitido aún desbloquear la aportación del cuarto tramo del préstamo del FMI. Además del precio del petróleo, la recuperación del comercio mundial y la reconstitución de las existencias favorecen la producción industrial y la salida de la recesión. No obstante, en la región aún existen numerosos factores de riesgo que debilitan la recuperación. El endeudamiento privado y, en particular, el endeudamiento exterior, es muy elevado. Es cierto que los planes de apoyo estatales han permitido estabilizar los sectores bancarios, sobre todo en Ucrania, Rusia y Kazajstán, pero la oferta de crédito sigue estando restringida por un entorno económico frágil y unos niveles elevados de créditos de dudoso cobro. Estos sistemas bancarios siguen muy perjudicados por sus insuficiencias estructurales: una base de depósitos limitada y dolarizada, un recurso considerable al endeudamiento exterior y una supervisión débil. Europa Emergente (Europa del Este). En 2010 Europa Emergente debería experimentar una recuperación modesta (+2,8%), inferior a la prevista en las demás zonas emergentes. Este crecimiento será liderado fundamentalmente por Turquía y Polonia, que deberían presentar una reactivación del 5,4% y el 3% respectivamente, mientras que el PBI real casi se debería estancar en la mayor parte de la región. Las tasas de crecimiento han seguido siendo negativas durante el primer trimestre de 2010, en tasa interanual, en los Países Bálticos - Estonia, Letonia y Lituania -, Bulgaria y Rumania. El deterioro del entorno financiero internacional ha obligado a varios países de esta región a efectuar ajustes importantes en términos de crecimiento, siendo los más afectados los países con sistemas de cambio fijo (Países Bálticos, Bulgaria), puesto que no han podido utilizar el recurso de la depreciación monetaria para reforzar su competitividad. De momento, la salida de recesión se facilita a través de la reconstitución de las existencias, el nivel bajo de los tipos de interés, la reactivación del comercio mundial y el apoyo que prestan las instituciones multilaterales a las economías más débiles de la región (como Letonia, Hungría y Rumania). En el ámbito de los resultados comerciales, la depreciación del euro con respecto al dólar debería beneficiar a los países de la región (directamente a aquellos cuya moneda está ligada al euro; indirectamente para los países con una moneda flotante subcontratistas de la industria manufacturera europea), pero la aplicación de un plan riguroso en la zona euro, en particular en Europa del Sur, debería, al mismo tiempo, reducir la demanda de productos importados de Europa Emergente, sobre todo de Rumania y Bulgaria. En efecto, los Balcanes siguen siendo los países expuestos más directamente a los efectos de la crisis de Grecia.
El informe completo que analiza a los países que integran ambas zonas está accesible en español: http://www.coface.com.ar/CofacePortal/ShowBinary/BEA%20Repository/AR/es_ES/news/riesgo/files/1009
Acerca de Coface
La misión de Coface es facilitar los intercambios comerciales entre empresas de todo el mundo, ofreciendo a sus 130.000 clientes cuatro líneas de negocio que permiten externalizar total o parcialmente la gestión, financiación y protección de sus cuentas por cobrar: seguro de crédito, factoring, calificación de empresas e información comercial y gestión de cobranza. Gracias al servicio local de calidad que provee a través de sus 6.600 empleados en 67 países, más del 45% de los 500 grupos corporativos más grandes del mundo son clientes de Coface.
Coface es filial de Natixis, cuyos fondos propios a fines de Junio de 2010 fueron de 12.800 millones de euros.
Desde hace más de 10 años Coface está presente en la Argentina, brindando a las empresas locales las mismas protecciones y servicios con las que cuentan sus competidores en el mundo entero.
www.coface.com
Coface anuncia una recuperación para la Comunidad de Estados Independientes gracias a la mejora del entorno económico mundial
septiembre 30, 2010