https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Se recuperó la confianza del consumidor, según Di Tella

El Indice de Confianza del Consumidor (ICC), que elabora el Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella, se recuperó 1,1 por ciento en julio respecto del mes anterior, mientras en la comparación interanual evidenció una mejora de 13,8 por ciento.Luego de dos mejoras consecutivas, el indicador privado había perdido 1,5 por ciento entre mayo y junio pasado.El relevamiento efectuado en los primeros diez días del mes determinó una caída de 5,8 por ciento en la confianza del consumidor en el ámbito de la Capital Federal, pero repuntó 3,7 por ciento en el Gran Buenos Aires y 0,6 por ciento entre los habitantes del resto del país.Mientras el subíndice de Situación Personal bajó 3,3 por ciento entre junio y julio, el referido a la intención de compra de bienes durables e inmuebles aumentó 8 por ciento y el de expectativas macroeconómicas se mantuvo prácticamente estable.Al respecto, el componente que captura la perspectiva para el mediano plazo a nivel nacional cayó 2 por ciento, lo que fue contrapesado por el avance de 2,7 por ciento en el referido a corto plazo.A su vez, la percepción de que es un buen momento para la compra de electrodomésticos se recuperó 6,8 por ciento respecto de junio, mientras que para las compras de automóviles y casas aumentó 11,4 por ciento.Por el contrario, cayó 3 por ciento el subíndice de Situación Personal, debido tanto a una evaluación más negativa de la situación personal respecto de los próximos doce meses como la referida al estado actual respecto de un año atrás.La mejora mensual de la confianza de los consumidores se concentró en los sectores de mejores recursos, donde creció 1,1 por ciento, mientras se redujo 0,4 por ciento entre los de mayor poder adquisitivo.Además, resultó notoria la diferencia en el aumento en la predisposición a comprar bienes durables e inmuebles por parte de los sectores de menores y mayores ingresos ya que las subas fueron del 12,8 por ciento en el primer caso y de sólo 1,3 por ciento en el segundo.




nosis