https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Carbó: sin ajuste financiero y fiscal España puede parecerse a Grecia en un año

El director del Gabinete de Análisis de la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) y asesor de la FED de Chicago, Santiago Carbó, advirtió de que si España no acomete un ajuste del sector financiero acompañado de un control de las cuentas públicas podría "acercarse" en un año a la crisis que sufre la economía griega.
"Si la economía no crece suficientemente y se ajusta el sector financiero y se controla el déficit público, podemos acercarnos a una situación similar a la de la economía griega en un año", explica Carbó en una entrevista en la revista online de Bolsa y Mercados Españoles recogida por Europa Press, antes de señalar que el Gobierno no está enviando "mensajes claros" para frenar las dudas de los mercados.
En este sentido, el catedrático de economía de la Universidad de Granada achaca el retraso de la reestructuración financiera a un "fallo" en el diagnóstico: "Inicialmente se creía que la crisis financiera era de liquidez, cuando realmente lo era de solvencia", y reprobó la "falta de transparencia" del sector.
"Ha habido un excesivo silencio institucional y una cierta falta de transparencia de la comunidad financiera", indicó, al tiempo que lamentó la "tardanza" del Banco de España para clarificar cómo afectaba el pinchazo de la burbuja inmobiliaria a los activos de la banca. Sobre una eventual subida de los tipos del BCE, establecidos en el mínimo histórico del 1%, Carbó aventura un "malogrado" crecimiento de la economía española ante el retraso de la salida de la recesión y la escalada del paro al 20%. "Nos puede (subida de tipos) pillar con el pie cambiado", advierte. El economista descarta que la crisis de la deuda griega impulse la creación de un Fondo Monetario Europeo, si bien la supedita a la extensión de las dudas de los mercados sobre economías de "mayor peso relativo" en la UE, como España o Italia. "En Europa podría precipitarse una crisis de dos velocidades, unas con el euro fuerte y otras, con el euro débil", augura.


EUROPA PRESS