https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

BBVA Research: "La economía mundial recupera la senda de crecimiento, con diferencias entre regiones e incertidumbres pendientes"

"La economía mundial recupera la senda de crecimiento, con diferencias entre regiones e incertidumbres pendientes"
* 'Situación Global' es el primer informe sobre el estado de la economía mundial que publica BBVA Research, la nueva plataforma integrada de análisis económico y de mercados
* La economía mundial crecerá cerca del 4% en 2010 por el impulso cíclico positivo procedente de las economías emergentes y EE.UU.
* En Europa, persisten las elevadas primas de riesgo ante las dudas que genera la consolidación fiscal. Sin embargo, las medidas adoptadas por la UE y el BCE, y los avances adicionales en la consolidación fiscal anunciados por varios países, reducen las incertidumbres en el corto plazo
* Las estrategias de salida de política monetaria serán muy heterogéneas: En EE.UU. la subida de tipos será muy gradual; en la UEM prevalecen las dudas respecto a su momento e intensidad; en las economías emergentes no existe una única estrategia, dada la heterogeneidad cíclica
* Las economías con elevados niveles de deuda pública y privada son altamente vulnerables a movimientos al alza de tipos y a elevadas primas de riesgo
* La ausencia de una reestructuración profunda del sector financiero global y la reforma regulatoria en marcha son factores de riesgo para la recuperación, al limitar la capacidad del sistema financiero para suministrar crédito

BBVA Research ha publicado hoy el informe 'Situación Global', que apunta a una recuperación de la economía mundial sujeta a incertidumbres, a pesar del impulso cíclico procedente de la recuperación en EE.UU. y en los países emergentes. Aunque las nuevas medidas de estabilización en Europa reducen los riesgos a corto plazo, los elevados niveles de prima de riesgo pueden transmitir efectos negativos a la baja sobre el crecimiento, primero a la economía europea y luego al resto del mundo.
'Situación Global' es el nuevo informe de BBVA Research, la plataforma integrada de análisis económico y financiero de BBVA, bajo la dirección del economista jefe del Grupo, José Luis Escrivá. El informe 'Situación Global' de BBVA Research surge de la necesidad de ofrecer un análisis global del escenario económico y financiero, más cercano a las necesidades de las distintas unidades de negocio del Grupo BBVA y de sus clientes. Asimismo, BBVA ha reordenado sus publicaciones, de forma que trimestralmente junto con el informe 'Situación Global' se publicarán las revistas regionales (Asia, China, México, Estados Unidos y América Latina).El informe 'Situación Global' destaca que en los últimos trimestres la situación cíclica ha mejorado significativamente debido a la recuperación en las economías emergentes y EE.UU. Las previsiones de BBVA Research apuntan hacia un crecimiento de la economía mundial en el entorno del 4% en 2010.Las medidas adoptadas recientemente en Europa -tanto la creación de un mecanismo de estabilización financiera, la puesta en marcha de planes de consolidación fiscal más intensos en algunos países, y las medidas excepcionales del BCE- reducen los riesgos en el corto plazo. En este sentido, BBVA Research considera que el mecanismo de estabilización es una respuesta inteligente y satisfactoria para crear disciplina fiscal en Europa, al armonizar la disciplina de mercado con reglas fiscales creíbles.Mientras que se generaliza la recuperación económica a comienzos de 2010, su intensidad varía significativamente entre países. En Estados Unidos y China, las políticas fiscales y monetarias han sido particularmente efectivas a la hora de impulsar el ciclo económico. Al mismo tiempo, las economías emergentes se están beneficiando de la mayor fortaleza de su demanda doméstica y en esta región la recuperación se presenta mucho más consolidada. En las economías desarrolladas, a medida que las políticas expansivas se diluyen, surgen dudas sobre la sostenibilidad de la recuperación más allá de 2010.

Tipos de interés: diferencias entre países

BBVA Research prevé que, en 2011, la Reserva Federal suba gradualmente los tipos de interés en Estados Unidos hasta situarse ligeramente por encima del 1% a finales de ese año. Las diferencias existentes en los fundamentos económicos de EE.UU. y de la UEM llevarán a distintas estrategias de salida monetaria. Aunque el crecimiento económico pueda ser lento de 2010 en adelante, el riesgo de una reversión de la dinámica actual es bastante limitado en EE.UU. y las presiones inflacionistas son muy incipientes.Por el contrario, en la UEM, además de una situación financiera mucho más frágil, la mejora cíclica parece más incierta y no se vislumbran presiones inflacionistas. En cuanto a las políticas monetarias de las economías emergentes no hay duda sobre la necesidad de un endurecimiento monetario. Dadas las divergencias en estas regiones, las estrategias de salida variarán entre países. Si en algunas economías el endurecimiento de la política monetaria y otras medidas no se implementan a tiempo, se podrían generar crecientes desequilibrios, según BBVA Research.Las economías con altos niveles de deuda pública y privada son altamente vulnerables a las subidas de los tipos de interés y mayores primas de riesgo. Pese al importante paquete de rescate acordado en Europa, persistirán significativas primas de riesgo en el mercado, junto a incertidumbres sobre las sendas de consolidación fiscal.El creciente contagio entre países es una clara evidencia de la fragilidad del escenario actual. La historia económica está plagada de ejemplos de contagios infundados de unos países a otros en momentos de crisis. En estos casos, la proximidad geográfica o las similitudes cíclicas importan más que las diferencias en las variables económicas De hecho, el episodio actual de contagio no está completamente justificado ni por el canal financiero, espoleado por el estallido de la crisis griega, ni por cualquier similitud en las economías. Pero en todo caso, su existencia implica una necesidad imperiosa por parte de algunos países de aumentar su credibilidad para hacer frente a las presiones de los inversores internacionales.

Reestructuración del sector financiero

La incertidumbre procedente del sector financiero es fundamentalmente de dos tipos. Por una parte, la lenta reestructuración de la industria financiera, sobre todo en Europa, puesto que puede llevar a una recuperación económica sin crédito (creditless recovery). Por otra parte, también existe incertidumbre respecto a la reforma regulatoria que ya se encuentra en marcha. El resultado más probable es un incremento significativo de los requisitos de capital y liquidez, lo cual podría limitar la capacidad del sector bancario para conceder crédito en los próximos años.