MERCADO
El índice S&P Merval de la Bolsa de Buenos Aires cae 2,21% con 1.776.060,51 puntos con
preocupación por litigios internacionales del país, en suma con negociaciones con el FMI.
"El 2024 está siendo un año formidable para el Merval y, si bien tiene mucho margen para crecer,
no nos sorprende que, desde estas alturas, se despierte el vértigo en inversores los más
conservadores", explican desde Portfolio.
El dólar mayorista subió 0,05% en la jornada a $980,50 para la venta según datos del Mercado
Abierto Electrónico (MAE).
El llamado dólar blue, o dólar paralelo, bajó $15 en la jornada y operó a $1.220 para la venta y
a $1.190 para la compra, quedando la brecha cambiaria en 21%. El BCRA informó la compra de divisas
por US$ 13 millones. En el mes de octubre lleva acumuladas reservas por US$ 645 millones.
"La discusión económica de los últimos meses se ha centrado en la fuerte apreciación de la
moneda argentina contra el dólar estadounidense. La mayoría de los analistas, incluso quien
escribe, han advertido sobre los problemas que podría traer atrasar el tipo de cambio. La historia
ha demostrado innumerables veces que la salida suele ser caótica. Lo cierto es que son tantas las
ineficiencias de la economía argentina y, específicamente, del comercio exterior, que la propia
liberalización mediante la reducción de impuestos y trabas permitiría mejorar la competitividad
argentina aun sin devaluar", opinaron desde Banco CMF.
Los precios de los contratos futuros de petróleo cerraron mixtos la sesión de este miércoles,
debido a las preocupaciones sobre un menor crecimiento de la demanda de petróleo y a la
disminución de las preocupaciones de que los conflictos en el Medio Oriente resulten en
interrupciones en el suministro.
"En la lista de deseos de todo comerciante pesimista están una economía china tambaleante, una
calma relativa en Oriente Medio y revisiones a la baja del crecimiento de la demanda mundial de
petróleo. Estos deseos se cumplieron a principios de semana", afirmó Tamas Varga, analista de la
corredora PVM. A principios de esta semana, los precios del petróleo cayeron en respuesta a una
perspectiva de demanda más débil y la afirmación de Israel de que no debería atacar las
instalaciones nucleares y petroleras iraníes, aliviando los temores de interrupciones en el
suministro.
El precio del contrato de petróleo WTI negociado en Nymex para entrega en noviembre bajó un 0,05%,
cotizado a US$ 70,54 por barril. El precio del contrato Brent negociado en la plataforma ICE, con
entrega de diciembre subió un 0,16%, cotizándose en US$ 74,37 el barril.
Los principales índices de acciones del mercado de Estados Unidos cierran en alza, recuperándose
de las caídas de la sesión anterior. Valoraciones de empresas de pequeña capitalización (las
small caps) y bancos fueron impulsionadas por balances positivos, superando las caídas de las
bigtechs.
"Hubo un aumento en la participación en las pequeñas capitalizaciones en comparación con las
grandes capitalizaciones," dijo Zachary Hill, jefe de gestión de portafolios de la Horizon
Investments. "Esto es un signo positivo, parte de ello relacionado a la caída de las tasas de
interés y un alivio en el balance para empresas de pequeña capitalización más apalancadas."
Consulta abajo la variación y la puntuación de los índices de acciones de Estados Unidos:
Dow Jones: +0,79%, 43.077,70 puntos
Nasdaq 100: +0,28%, 18.367,1 puntos
S&P 500: +0,46%, 5.842,47 puntos
NOTICIAS PRINCIPALES
Área agrícola espera lluvias en región norte y temperaturas sobre lo normal
Al inicio de la perspectiva se observarán temperaturas mínimas bajo lo normal en la mayor parte
del área agrícola, a excepción de su extremo norte, que observará registros en el rango normal.
Indice Líder crece 0,64% en septiembre
El Indice Líder (IL) en Argentina, que busca anticipar cambios de tendencia en el ciclo económico,
subió 0,64% en su versión desestacionalizada en septiembre de 2024 respecto al mes anterior,
según el Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella.
Gremios ratifican paro de aeronavegantes para el 30 de octubre
Los gremios de aeronavegantes ratificaron su participación en la medida de fuerza prevista para el
30 de octubre próximo, que contempla un paro de transporte durante 24 horas.
Gobierno suspende audiencia por actualización tarifaria de energía eléctrica
El gobierno de Javier Milei decidió postergar una audiencia pública convocada para tratar el
aumento de tarifas de electricidad, con el objetivo de no interrumpir la desaceleración
inflacionaria.
Gobierno establece uso de acta digital en actuaciones del Instituto Nacional de Semillas
El gobierno estableció, por medio de la publicación en el Boletín Oficial de la Resolución 502,
la entrada en vigencia del uso del acta digital en todas las actuaciones realizadas por los agentes
del Instituto Nacional de Semillas (INASE) en los mismos efectos que el acta en soporte papel.