https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

NEWSLETTER FOPEA - FEBRERO 2022


Una vez más nos reencontramos con las novedades del boletín quincenal de FOPEA. En esta entrega te presentamos una investigación sobre cómo la grieta se ve reflejada en el periodismo.

También, te contamos que estamos comenzando una investigación sobre ciberataques a la libertad de expresión y necesitamos que nos ayudes a reportar casos. 

Mientras, nuestros programas de formación ya están en marcha y arrancamos con la etapa de mentorías de FOPEA Emprende para 10 medios locales de Argentina.

Podés compartir este correo y si todavía no estás suscripto a nuestra newsletter te dejamos un enlace para que te sumes: https://bit.ly/newsletterfopea

📺 La grieta en el periodismo televisivo de argentina 📺

Clic, clic… zapping en la infinita variedad de canales que tiene la grilla. Clic, clic. Vemos en la pantalla noticieros y magazines y entre los canales de aire y cable se nos cuela la grieta por la pantalla. 

¿Cómo? Esa pregunta nos hicimos desde FOPEA y el Observatorio de la Televisión de la Facultad de Comunicación de la Universidad Austral. La respuesta fue esta investigación cofinanciada por la Unión Europea que presentamos en este envío. 

Sí, la tele, en algunos casos, es un reflejo de esa grieta y este estudio preliminar, elaborado por la Dr. Gabriela Fabbro da cuanta ello. 

¿Qué canales exhiben esta grieta en el periodismo? La TV Pública es el medio que menos recurre a la grieta. Los canales de aire y los formatos de noticieros apelan poco a este tipo de discurso. 

¿Qué pasa entonces con los canales de cable? La respuesta está en el informe de Periodismo y grieta de FOPEA que podés descargar desde este este enlace. 

🖥️ ¿Alguna vez sufriste un ciberataque? 🖥️
 

Desde FOPEA  estamos trabajando en detectar la mayor cantidad de ataques posibles al periodismo en Argentina. Es por esto que ahora nos encontramos realizando un relevamiento sobre ciberataques. 

Estamos recopilando datos de casos que podrían haber ocurrido durante el año 2021. Nuestro objetivo es elaborar una estrategia de defensa que frene estas agresiones e impida su impunidad. 

Si sufriste este tipo de ofensas te dejamos un formulario para que lo completes (sólo tomará unos pocos minutos y la información es anónima). 

Llená el formulario desde acá: https://bit.ly/fopeaciberataques

Si conocés a periodistas argentinos que hayan padecido una intrusión de este tipo, por favor, reenviá la encuesta. Ser socio de FOPEA no es un requisito para participar en el sondeo.

Monitoreo de Libertad de Expresión 📢📰

⚠️ 07/02/2022 - Entre Ríos, ataque contra Daniel Enz. Desde FOPEA nos solidarizamos con el periodista de Entre Ríos Daniel Enz, quien fue blanco de acusaciones irresponsables y carentes de fundamento por parte de Sergio Urribarri, embajador argentino en Israel y ex gobernador de esa provincia.

Enz fue blanco del ex gobernador durante una declaración indagatoria que brindó desde Europa en un juicio por presuntos hechos de corrupción durante su gestión como gobernador. 

Mirá el comunicado completo acá: https://bit.ly/comunicadoenz

⚠️ 27/01/2022 - Intimación judicial contra Santiago O’Donnel. Recordamos que el secreto de las fuentes de una información periodística no puede verse afectado bajo ningún punto de vista. La Justicia presiona al periodista Santiago O’Donnel para que entregue los audios de una entrevista que le realizó a Mariano Macri para su libro “Hermano”. 

Desde FOPEA recordamos que el artículo 43 de la Constitución Nacional y la Declaración de Principios de Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos fijan que “todo comunicador social tiene derecho a la reserva de sus fuentes de información, apuntes y archivos personales y profesionales”. 

Pero además le solicitamos a la Corte Suprema de Justicia de la Nación que resuelva  un planteo de O’Donnell que pide mantener a salvo el secreto de fuentes y el trabajo periodístico. 

Mirá el comunicado completo acá: https://bit.ly/justiciaodonnel

Mentorías de verano ☀️ 🤓

El verano avanza, el cálido enero quedó atrás y cada vez estamos más cerca de reencontrarnos con una agenda repleta de actividades y capacitaciones. Quienes abrieron la temporada 2022 de aprendizajes fueron los 10 medios seleccionados para la etapa de mentorías de FOPEA Emprende, que comenzó la semana pasada. 

Los seleccionados están recibiendo consejos de nuestras y nuestros especialistas en modelo de negocios y monetización, marketing digital y desarrollo de audiencias, plataforma digital y estrategia editorial.

Entre marzo y abril realizaremos una nueva convocatoria para el nuevo ciclo educativo de FOPEA Emprende, programa que desarrollamos con el apoyo de Meta Journalism Project. En la edición de 2021 participaron 130 medios de todo el país. 

Encontrá más información información en esta nota: https://www.fopea.org/comienza-la-etapa-de-mentorias-de-fopea-emprende/

Libros, pelis y más 📚

📖 Te compartimos en esta sección un libro sobre periodismo de investigación que Hugo Alconada Mon, prosecretario de Redacción de La Nación y miembro de la actual Comisión Directiva de FOPEA, recomendó en nuestro 16to Congreso Internacional de Periodismo. 

Se trata de “La investigación a partir de historias, manual para periodistas de investigación”. El libro es de descarga gratuita y se puede leer en español desde el siguiente enlace: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000226457

📹 Por otro lado, y en el marco del 25 aniversario del asesinato de José Luis Cabezas, Daniel Enz, socio de FOPEA de Entre Ríos, estrenó un documental sobre cómo se vivió en esa provincia la muerte del empresario Alfredo Yabrán, en 1998, antes que puediera ser llevado al banquillo de los acusados por el crimen de Cabezas. 

Podés ver el documental acá: https://youtu.be/7S9X7BR68oo

Oportunidades 📚

En el ecosistema de medios y periodismo hay varias oportunidades profesionales. En esta entrega te dejamos dos recomendaciones a las que podés postular: 

Premio Internacional de Periodismo ICFJ Knigth: Pueden postular periodistas cuyo trabajo haya impactado positivamente en sus países o regiones. 

Los nominados pueden ser reporteros, editores, tecnólogos, directores de medios, periodistas ciudadanos o blogueros. Se reciben postulaciones hasta el 20 de febrero y podés obtener más información acá: https://www.icfj.org/news/call-nominations-2022-icfj-knight-international-journalism-awards

Becas periodísticas del Instituto Reuters: Continúan abiertas las postulaciones para las becas periodísticas 2022/23 del Instituto Reuters. Los aplicantes deben tener al menos cinco años de experiencia como periodistas y presentar un proyecto relevante para el periodismo para desarrollar a lo largo de un año en la Universidad de Oxford.

El plazo para la postulación vence el 14 de febrero y acá te dejamos más información sobre la beca y los proyectos que podés presentar: https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/how-apply-our-fellowship-programme