https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Los miedos de los inversores

 


● Los inversores temen que una intervención de los bancos centrales focalizada en el intento de control de la inflación acabe provocando una recesión global.

Ya hemos visto lo que ha significado parar en seco la economía por culpa de la pandemia y la fragilidad con la que se está produciendo la recuperación.

Los ciclos en las distintas zonas geográficas se han desacoplado y como consecuencia de ello las sinergias puestas en marcha con la globalización se han truncado.

Los nervios en las bolsas son una consecuencia directa de esta situación. Si miramos su comportamiento histórico desde 1965, el gráfico muestra las correcciones que se han sucedido en el S&P 500 en porcentaje.

También muestra su duración en días cuando no se ha estado en recesión económica, los puntos azules, y cuando sí se estaba en situación de recesión, los puntos rojos.

La mayoría de puntos son azules. Es cierto que los periodos de recesión son menores que los de expansión económica y estos puntos se agrupan arriba y a la izquierda, es decir, en un rango donde las correcciones oscilan entre el -10 y el -20 por ciento y tienen una duración en días inferior a las 100 sesiones.

Y la mayoría de los puntos rojos se sitúan muy a la derecha en el gráfico y más en la parte baja.

Duración de 90 días

En promedio, los retrocesos sin recesión se sitúan en una media del -15,4 por ciento y con una duración en torno a los 90 días.

En cambio, los retrocesos en periodos de recesión tienen de media una corrección del -36 por ciento y una duración cercana a los 300 días.

La media conjunta de todos los retrocesos es del -21 por ciento y sobre los 120 días.

Por ahora estamos dentro un proceso normal de retrocesos. Pero si acabamos entrando en recesión, por unas políticas a destiempo de los bancos centrales, las perspectivas de corrección, tanto en porcentaje como en duración temporal, se alargan.

De ahí las lecturas dispares que tenemos en los análisis en función de la previsión que se tiene.

Y destacar la importancia que tienen ahora los indicadores macroeconómicos coyunturales, por encima de los propios resultados empresariales.


Josep Codina


finanzas