https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

La pauta del S&P 500 en los conflictos bélicos


● Entre la inflación, los bancos centrales, el mercado de bonos y las noticias sobre Ucrania, las bolsas no tienen un respiro.

La semana arranca con las bolsas muy nerviosas por el temor a una invasión en Ucrania, aunque es verdad que con el paso de la sesión los riesgos parecían reducirse. 

¿Qué es lo que suele ocurrir en la bolsa cuando estalla un conflicto bélico? Si analizamos un periodo de 30 sesiones antes de que se inicie la guerra y 150 sesiones después, se puede ver en promedio cómo se ha comportado el S&P 500.

Los conflictos analizados son la Guerra de Corea (1950), la primera Guerra del Golfo (1990) y la Guerra de Irak o segunda Guerra del Golfo (2003).

Incluimos aquí también la Crisis de los Misiles de Cuba (1962), que podría tener una similitud con lo que está ocurriendo ahora en Ucrania, aunque los actores estarían cambiados, ya que es Rusia la que se siente incómoda con la cercanía de la OTAN a sus fronteras.

Tal como se observa en el grafico, en los días precedentes a los conflictos se apunta a leves retrocesos, pero con variaciones volátiles en ambas direcciones, para que, una vez estalla la guerra, la línea roja delimita los 30 días, se sufren correcciones.

Empieza la remontada

En estos casos, tienen un promedio en torno al -7 por ciento en un periodo entre doce y quince sesiones, para después empezar a remontar hasta unos 60 días después del inicio del conflicto y recuperar el nivel inicial.

Después de un periodo más o menos de consolidación, acaba por continuar con los avances.

Parece que las bolsas, tras el impacto inicial, se deshumanizan y no entienden de los horrores de las guerras.

La lógica del mercado se impone, y tras la destrucción se va a necesitar reconstruir, infraestructuras, tecnología etc… y ello es fuente de beneficios para muchas empresas, incluidas las del sector de armamento, que recibirán grandes pedidos durante el conflicto.

Si nos despertamos uno de estos días con el conflicto activado, ya que los ataques suelen producirse con nocturnidad, lo más probable es que veamos mínimos por debajo de los que ya llevamos este año, pero después todo vuelve a la normalidad.


Josep Codina


finanzas